dc.contributorLosonczy, Anne Marie
dc.contributorRobin Azevedo, Valérie
dc.creatorPanizo, Laura Marina
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-08-31T00:02:35Z
dc.date.available2023-08-31T00:02:35Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/190105
dc.identifierPanizo, Laura Marina; De la muerte desatendida a su reconocimiento social: prácticas y sentidos en torno a la desaparición de personas en la Argentina; Universidad de Los Andes; Instituto Francés de Estudios Andinos; 2021; 77-98
dc.identifier978-958-798-090-5
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8543035
dc.descriptionEste trabajo aborda la experiencia de dos grupos de familiares de desaparecidos durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-1982), enfatizando en la problemática de la muerte violenta y ausencia de los cuerpos. También se indaga acerca de las repercusiones de las exhumaciones e identificaciones realizadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) tanto a nivel personal como grupal. Como veremos, la desaparición de personas como metodología específica del terrorismo de Estado, en el que después de los asesinatos se ocultaron los cuerpos, produjo importantes desafíos para los familiares para relativos a sobrellevar las pérdidas ya que, en primer lugar, los rituales mortuorios habituales, como velatorio, entierro o cremación, se vieron impedidos. En segundo lugar, junto con la ausencia del cuerpo, la falta del reconocimiento social de la muerte, llevó a un tipo especial de enfrentamiento a la pérdida: esta solo pudo tener un tratamiento social, con un cierre definitivo de los rituales de paso, después de varios años, a partir de las exhumaciones e identificaciones de los cuerpos. En este contexto, el sentido que se le dio a la violencia en este tipo de muerte modificó las concepciones habituales sobre la muerte, el muerto y las prácticas que deben hacerse con/sobre los cuerpos. Por tanto, las exhumaciones e identificaciones de los cuerpos no solo permiten que la muerte pueda enfrentarse en un espacio social, a través de ciertas prácticas específicas, sino que también proponen desafíos a la hora de realizar los rituales mortuorios, específicamente en lo que atañe al tratamiento de los cuerpos.
dc.descriptionFil: Panizo, Laura Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Los Andes; Instituto Francés de Estudios Andinos
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciassociales.uniandes.edu.co/publicaciones/retorno-de-cuerpos-recorrido-de-almas/
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30778/2020.09
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subjectDESAPARICIÓN FORZADA
dc.subjectEXHUMACIONES
dc.subjectMUERTE DESATENDIDA
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/5.9
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/5
dc.titleDe la muerte desatendida a su reconocimiento social: prácticas y sentidos en torno a la desaparición de personas en la Argentina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución