dc.contributorEiroa, Pablo
dc.date.accessioned2023-06-28T19:02:56Z
dc.date.accessioned2023-08-30T23:25:04Z
dc.date.available2023-06-28T19:02:56Z
dc.date.available2023-08-30T23:25:04Z
dc.date.created2023-06-28T19:02:56Z
dc.date.issued2022-12
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10908/23137
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8542481
dc.description.abstractLa reforma de la conducta de lavado de dinero de 2011 trajo como consecuencia la tipificación y punibilidad del autolavado. Sin embargo, respecto a cómo interpretar la punibilidad de este delito se han suscitado discusiones doctrinarias y jurisprudenciales no solo en nuestro país, ya que la modificación provino de las exigencias del organismo internacional GAFI. Los argumentos que objetan la punibilidad, relacionados con el encubrimiento, se basan en la tesis del delito posterior copenado, en la prohibición de la autoincriminación, en la inexigibilidad de otra conducta o en la existencia de un estado de necesidad que justificaría el comportamiento. Aquí se estudiarán y criticarán estas objeciones, para finalmente concluir que el autolavado, tal como está regulado hoy en día, es autónomamente punible.
dc.publisherUniversidad de San Andrés. Departamento de Derecho
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.title¿Es el delito de autolavado de dinero autónomamente punible?
dc.typeTesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución