dc.contributorIgarzábal, Belén
dc.date.accessioned2023-05-17T19:30:27Z
dc.date.accessioned2023-08-30T23:24:36Z
dc.date.available2023-05-17T19:30:27Z
dc.date.available2023-08-30T23:24:36Z
dc.date.created2023-05-17T19:30:27Z
dc.date.issued2022-12
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10908/22988
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8542332
dc.description.abstractEste trabajo consiste en una investigación acerca de las representaciones audiovisuales de la marginalidad en ficciones argentinas, tomando los primeros capítulos de Okupas y El Marginal. Entendiendo las definiciones de pobreza y miseria como un reflejo de la marginalidad, la Tesis busca encontrar conexiones y disidencias entre dichas representaciones. Por medio del lenguaje, vestimenta, guion y otras decisiones, las producciones audiovisuales narran la marginalidad desde el contraste con la no marginalidad. Si bien existen variaciones en lo que respecta a los estilos, la violencia es un ejemplo de lo que rodea a la marginalidad en todos los casos.
dc.publisherUniversidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleLa pobreza, de la TV abierta a Netflix : la representación de la marginalidad y miseria en ficciones argentinas
dc.typeTesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución