dc.contributor | Bauzá, Javier | |
dc.contributor | Soria Marcelli, Beatriz | |
dc.creator | Tapia Serrano, Martín | |
dc.date | 2021-09-09 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-30T20:53:48Z | |
dc.date.available | 2023-08-30T20:53:48Z | |
dc.identifier | http://bdigital.uncu.edu.ar/18316 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8541541 | |
dc.description | En la historia reciente, el mundo del trabajo ha cursado profundas transformaciones que encuentran su origen en la re-estructuración que atravesó el capitalismo a nivel global durante el último cuarto del siglo pasado. Esta última, a su vez, ha tenido entre sus condiciones de posibilidad (al menos en lo que hace a su forma) a los avances científicos y tecnológicos; pero encuentra su causa más profunda en el desarrollo histórico de las tensiones hacia el interior de la diada capital-trabajo. En el marco de dicho proceso, esta investigación se adentra a la temática de los procesos de configuración identitaria de los trabajadores del sector público y planteamos como pregunta general ¿Cómo repercuten las formas de contratación precarias sobre los mismos? Es tomado por caso de estudio a los trabajadores de la Dirección de Tecnologías de la Información (DTI) de la Administración Tributaria Mendoza (ATM), dependiente del Gobierno de Mendoza, que se encuentran contratados a través de la Bolsa de Comercio de Mendoza (BCM), y como recorte temporal se escogió el período 2013-2019.
El caso en cuestión tiene una serie de particularidades de interés: se trata de trabajadores del sector público jóvenes, hipercalificados, precarizados, cuya profesión se encuentra contenida dentro de un sector del mercado de trabajo sumamente dinámico. Este conjunto de aspectos contribuye a la originalidad del estudio, permitiéndonos dar cuenta de la profundidad con que ha calado la precarización sobre FCPyS | UNCuyo el mundo del trabajo en nuestros días. Además, el hecho de que se aborden temáticas respecto a la precarización en el sector público, implica colocar como trasfondo de la investigación el debate más amplio acerca del doble rol que juega el Estado, en tanto empleador y regulador de las normativas laborales, en la reproducción del capitalismo | |
dc.description | Fil: Tapia Serrano, Martín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ | |
dc.subject | Sociología laboral | |
dc.subject | Trabajo clandestino | |
dc.subject | Calidad de la vida laboral | |
dc.subject | Condiciones de trabajo | |
dc.subject | Sector público | |
dc.title | Configuraciones identitarias de trabajadores informáticos precarizados de la Administración Tributaria Mendoza (ATM) | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Tesina de grado | |
dc.uncu_dependencia | Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales | |
dc.uncu_idioma | Español | |
dc.uncu_titulo | Licenciado/a en Sociología | |