dc.contributorCarrara, Rodolfo
dc.contributorRoig Juñent, Sergio
dc.contributorAlbrecht, Eduardo
dc.contributorRojas, Facundo
dc.creatorSosa, Lucía Ivanna
dc.date2022-12-07
dc.date.accessioned2023-08-30T20:53:46Z
dc.date.available2023-08-30T20:53:46Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/18262
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8541528
dc.descriptionEl impacto de las actividades humanas afecta los ecosistemas naturales generando pérdida de diversidad biológica, la cual es una de las principales consecuencias de la crisis ambiental que enfrentamos en nuestro planeta. Los problemas ambientales de la Argentina son diversos, en los últimos 20 años la deforestación y el incremento de la superficie agropecuaria generaron la pérdida de hábitats naturales y su biodiversidad. En los años ’90, se perdieron más de 250.000 hectáreas de bosque nativo por año, la tasa de deforestación fue de 0,66%, superando enormemente la tasa de deforestación anual mundial para esa década, que fue de 0,23% (Andrade Diaz 2019). Otros factores que generan pérdida de biodiversidad son los factores climáticos. En nuestro país, particularmente en la provincia de Mendoza, se presenta un marco geográfico caracterizado por una significativa aridez y una fragilidad ambiental, donde sus ecosistemas se encuentran afectados por procesos de desertificación (Rubio et al. 2014). De esta concentración se derivan un conjunto de problemáticas ambientales que afectan integralmente al soporte físico-biológico provincial, tales como la contaminación de los recursos hídricos y del aire, la degradación de suelos, pérdida de biodiversidad, entre otros (Rubio et al. 2014). A esto se suma que, dentro del sistema de áreas protegidas existentes, no han prevalecido criterios científicos para su designación, perdiendo eficiencia en la conservación de la biodiversidad. Como consecuencia se genera la necesidad de desarrollar nuevas estrategias efectivas de conservación. En comparación con otros grupos, los insectos no fueron considerados a la hora de establecer prioridades de conservación. Estos grupos, altamente vulnerables, demandan estrategias de conservación rápidas y efectivas debido al acelerado cambio de sus hábitats naturales. En base a esto, este trabajo tiene como objetivo general determinar si la Red de Áreas Protegidas de Mendoza (RAPM) es efectiva en proteger la diversidad de la Provincia de Mendoza basado en los patrones de distribución de los insectos carábidos, utilizando información obtenida de modelos potenciales de distribución de especies (MPDEs) y el algoritmo de optimización ZONATION. Además, se evaluó cómo el cambio del uso y cobertura del suelo (medido como el Índice de Influencia Humana) influyó en la optimización de la selección de redes de áreas prioritarias para la conservación de los carábidos. Los resultados obtenidos muestran que: (1) se encontró un total de 152 especies de las cuales se obtuvieron un total de 901 registros georreferenciados. De las 152 especies sólo se tienen registros de 78 para la RAPM; (2) no se encontraron diferencias significativas entre las dos priorizaciones espaciales ABF y CAZ; (3) se obtuvieron importantes desigualdades entre la solución restringida y la solución ideal. Para el mismo porcentaje de área removida, la solución ideal mostró casi el doble de distribución promedio de especies protegidas; (4) la actividad humana condujo a un sistema de áreas con un mayor número de parches, lo que compromete las posibilidades de lograr un sistema eficiente; (5) los análisis de priorización identificaron áreas de alta prioridad de conservación principalmente en la zona norte del territorio mendocino, otras zonas destacadas se ubican al norte y al sur del Paso Pehuenches, así como una pequeña porción de la zona central de la provincia en los alrededores de la Reserva de Biósfera Ñacuñán. Los resultados de la presente investigación brindan prioridades y opciones espaciales para desarrollar un sistema de áreas protegidas más eficiente en la conservación de la biodiversidad. Estos hallazgos son importantes ya que se brindan minimizando conflictos con actividades humanas, y aumentando la factibilidad de gestión para tomadores de decisión, administradores de recursos naturales y organizaciones ambientalistas interesadas en acciones y estrategias de conservación.
dc.descriptionThe impact of human activities fragments natural ecosystems, generating loss of biological diversity, which is one of the main consequences of the environmental crisis that we face on our planet. The environmental problems of Argentina are diverse, in the last 20 years deforestation and the increase in agricultural área generated the loss of natural habitats and their biodiversity. In addition, within the system of existing protected areas, there are no scientific criteria for their designation, therefore efficiency in biodiversity conservation is lost. As a consequence, there is a need to develop new effective conservation strategies. Compared to other groups, insects were not considered for setting conservation priorities. These groups, which are very vulnerable, produce demands on conservation strategies, which must be fast and effective due to the rapid change in their natural habitats. Therefore, the general objective of this work is to determine if the RAPM is effective in protecting the diversity of the Province of Mendoza based on the distribution patterns of carabids, using information obtained from potential species distribution models and the optimization algorithm ZONATION. In addition, we evaluated the change in land use and cover (measured as the Human Influence Index) and on the influence on the optimization of the selection of networks of priority areas for the conservation carabids. The results obtained show that: (1) There are a total of 152 species of which there are a total of 901 georeferenced registers. (2) There are no significant differences between the two spatial prioritizations ABF and CAZ. (3) There are big differences between the limited solution and the ideal solution. (4) Human activity produced a system of areas with a high number of patches, which compromises the possibilities to obtain an efficient system. (5) The prioritization analyzes identified areas of high conservation priority, mainly in the northern zone of Mendoza territory. Other prominent areas are located to the north and south of Paso Pehuenche. As well as a small portion of the central área of the province, in the surroundings of the Reserva de Biosfera Ñacuñan. The results of this research provide priorities and spatial options to develop a system of protected areas more efficient in the conservation of biodiversity, minimizing conflicts with human activities, and increasing the feasibility of management for decision makers, natural resource managers and organizations environmentalists, who are interested in conservation actions and strategies.
dc.descriptionFil: Sosa, Lucía Ivanna. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectBiodiversidad
dc.subjectCarabidae
dc.subjectMendoza (Argentina)
dc.subjectConservación de la diversidad biológica
dc.subjectEcosistema
dc.subjectInsecta
dc.title“Conservación de la biodiversidad en la provincia de Mendoza: el caso de los carábidos (Insecta: Carabidae)"
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesina de grado
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_tituloIngeniero/a en Recursos Naturales Renovables


Este ítem pertenece a la siguiente institución