dc.contributorAgüero, Oscar
dc.contributorMatricani, Graciela
dc.creatorSalinas, Walter Lorenzo
dc.creatorSisterna, José Alberto
dc.date2022-03-10
dc.date.accessioned2023-08-30T20:53:28Z
dc.date.available2023-08-30T20:53:28Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/18060
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8541437
dc.descriptionDesde hace algunos años el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han masificado y, en la actualidad, para la mayoría de las personas, parece impensable vivir sin ellas. Estas nuevas tecnologías han permitido que estemos cada vez más informados y comunicados, incluso con personas que viven a miles de kilómetros de distancia. Así, si bien estos nuevos avances han traído grandes beneficios porque permiten acceder a una enorme cantidad de conocimiento y entretenimiento, cuando son utilizados por individuos inescrupulosos pueden ser una fuente de peligro. Un grupo particularmente vulnerable a sufrir riesgos a través de las nuevas tecnologías, son los niños, niñas y adolescentes, dada la inmadurez propia de su edad. Para los niños, niñas y adolescentes estas nuevas tecnologías siempre han formado parte de sus vidas, precisamente, porque nacieron en la época digital, y es común que tengan redes sociales a edades cada vez más tempranas. Este acceso a las redes sociales deja abierta la posibilidad de que los menores de edad se conviertan en blanco de agresiones potenciales de diversa índole. Entre los principales riesgos a los que quedan expuestos se encuentra el ser víctimas de delitos contra la integridad sexual, ya que, sus perfiles quedan expuestos a ser vistos por cualquier persona y de esta forma pueden obtener sus datos personales y conocer sus gustos y sentimientos.
dc.descriptionFil: Salinas, Walter Lorenzo. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública.
dc.descriptionFil: Sisterna, José Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectTecnologías de la información y la comunicación
dc.subjectRedes sociales
dc.subjectSeguridad de los niños
dc.titleLa vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes a ser víctimas de delitos contra su integridad sexual a través de las redes sociales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesina de grado
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_tituloLicenciado/a en Seguridad Pública


Este ítem pertenece a la siguiente institución