dc.contributorPott Godoy, Juan
dc.creatorKemelmajer Serber, Natalí Ruth
dc.date2022-06-27
dc.date.accessioned2023-08-30T20:53:09Z
dc.date.available2023-08-30T20:53:09Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17929
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8541341
dc.descriptionEste trabajo de investigación permitió comprobar la viabilidad de la instalación de un gimnasio personalizado con posibilidad de convertirse en franquicia, en el departamento de Godoy Cruz, provincia de Mendoza. Se trató de un estudio que se aboca a describir un producto dentro de un nicho insatisfecho. Desde un enfoque cuantitativo, se desarrolló un proceso secuencial y probatorio de la necesidad social para Mendoza, y también cualitativo desde el punto de vista teórico práctico a través de los instrumentos propios de la administración de empresas, tales como visión, misión, localización, investigación de mercado, matriz FODA, modelo de la cruz de Porter y finanzas. El objetivo general de esta tesina fue evaluar la viabilidad de introducir en la provincia de Mendoza el servicio de un gimnasio personalizado, dada la oportunidad que se ha detectado según nuestro estudio de mercado, que cuenta con un gran porcentaje de probabilidad de éxito sobre la población evaluada. Teniendo en cuenta el contexto mundial de post pandemia, se observó que el desarrollo de esta idea que establece un particular protocolo higiénico-sanitario, no sólo podrá ser implementada en la actualidad, sino que podrá mantenerse en el tiempo, bajo las mismas condiciones, evitando la propagación de otras enfermedades virales que pudieran resurgir en el futuro. Lo destacable de este estudio, es el hecho de incluir dentro de su gestión, el análisis y la alternativa de crear un negocio nuevo que contenga determinadas características con oportunidades de franquicia, lo que obligó a un desarrollo minucioso, que permitiera aproximar el estudio a un marco de realidad, que excediera el campo teórico y/o académico. Esta labor se complementó incluyendo el correspondiente Flujo de Fondos, su análisis financiero y las respectivas conclusiones. Al finalizar, el horizonte de planeamiento de los cinco años, se pudo establecer que los indicadores económicos financieros nos definen un proyecto rentable.
dc.descriptionFil: Kemelmajer Serber, Natalí Ruth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectNegocios
dc.subjectFranquicia
dc.titlePlan de negocios
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesina de grado
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_tituloLicenciado/a en Administración


Este ítem pertenece a la siguiente institución