dc.date.accessioned2023-05-04T18:48:35Z
dc.date.accessioned2023-08-30T20:32:19Z
dc.date.available2023-05-04T18:48:35Z
dc.date.available2023-08-30T20:32:19Z
dc.date.created2023-05-04T18:48:35Z
dc.date.issued2022-12-01
dc.identifierSalvadeo, V. (2022). Turismo en áreas naturales protegidas: conservación del patrimonio paleontológico y prácticas turísticas: caso de estudio: Parque Natural Geológico Sanagasta, La Rioja (Argentina). (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.
dc.identifierhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3969
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8540831
dc.description.abstractEl propósito de este trabajo es profundizar en el conocimiento del marco legal en torno a la protección del patrimonio paleontológico y su aprovechamiento turístico en un área natural protegida, tomando como caso de estudio el Parque Natural Geológico Sanagasta, La Rioja Argentina. Se analizará el marco normativo específico de protección del patrimonio paleontológico, las áreas protegidas y el turismo, a los efectos de conocer las relaciones entre estas normas y la planificación turística para, finalmente, proponer recomendaciones para el caso de estudio. El diseño de investigación consistió en una combinación del método exploratorio con estudio de casos y el descriptivo. En un primer momento del estudio se empleó una perspectiva analítica y crítica a través de una revisión bibliográfica. En un segundo momento, se realizaron entrevistas a informantes clave y una descripción de los mecanismos de protección relacionados al caso de estudio: el Parque Natural Geológico Sanagasta, que contiene una zona de uso público denominada Parque de Dinosaurioss Sanagasta. Los criterios de selección del área fueron: es un área natural protegida por medios legales; por su relevancia en los circuitos turísticos de la provincia; y, por su puesta en valor a partir de los hallazgos paleontológicos. Los resultados obtenidos indican que la Argentina cuenta con un sistema legal que protege los hallazgos paleontológicos actuales y potenciales, independientemente de su inclusión en investigaciones científicas. El proceso de protección del patrimonio paleontológico por medio de AP puede surgir a partir de iniciativas del sector turístico al encontrar la potencialidad para el desarrollo, como también desde el investigador por resaltar la excepcionalidad del hallazgo. Finalmente, se destaca la multiplicidad de actores y sectores involucrados en la conservación; sin embargo, turismo aún sin tener competencias normativas sobre la conservación y posterior aprovechamiento, mantiene un fuerte vínculo al momento de la planificación de políticas turísticas a nivel provincial y nacional, como también la organización turística interna de las APs.
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.subjectTurismo
dc.subjectÁreas protegidas
dc.subjectPatrimonio cultural
dc.subjectPaleontología
dc.subjectParque Geológico Sanagasta
dc.subjectLa Rioja (Argentina)
dc.subjectTourism
dc.subjectProtected area
dc.subjectCultural property
dc.subjectPaleontology
dc.subjectLa Rioja (Argentine)
dc.subjectPatrimónio cultural
dc.subjectPaleontologia
dc.titleTurismo en áreas naturales protegidas : conservación del patrimonio paleontológico y prácticas turísticas : caso de estudio : Parque Natural Geológico Sanagasta, La Rioja (Argentina)
dc.typeTrabajo final integrador


Este ítem pertenece a la siguiente institución