dc.date.accessioned2022-11-30T16:08:58Z
dc.date.accessioned2023-08-30T20:32:18Z
dc.date.available2022-11-30T16:08:58Z
dc.date.available2023-08-30T20:32:18Z
dc.date.created2022-11-30T16:08:58Z
dc.date.issued2022-11-11
dc.identifierGelfman, R. E. (2022). La reforma en el transporte público ferroviario en la zona del A.M.B.A.: un caso extremo de externalidad económica positiva (la reestatización como protección del bien público vs la concesión privada). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.
dc.identifierhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3929
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8540821
dc.description.abstractLa propuesta de esta tesis es analizar las implicancias de la reforma del transporte ferroviario en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se plantean tres posibilidades distintas. La primera, conservar su concepción como servicio público concesionado. La segunda, que sería la tesis opuesta, es pensar que el transporte ferroviario en el Área Metropolitana de Buenos Aires no deje de ser un servicio público, sino que el Estado asuma las obligaciones que le competen, estatizando totalmente el servicio. Y, por último, una posición intermedia a las tesis extremas sería hacer participar indirectamente a actores privados, con un marco regulatorio especial, en donde participen de la infraestructura y operatividad del servicio ferroviario, en tanto que el Estado se haga cargo de las facultades de desarrollo y control del sistema, determinar la política a seguir en materia ferroviaria, y, por último, el cobro del canon por la circulación y el tráfico del servicio. Las tres posiciones son merecedoras de distintas problemáticas, de las cuales surgen las siguientes preguntas: Si el transporte público ferroviario es concebido como un negocio lucrativo, ¿Podría optarse como matriz jurídico-económica la figura de la concesión privada? Si el ferrocarril es un servicio público, como tal, ¿Es una obligación del Estado proveerlo? ¿Se podría concesionar su operatoria a actores particulares? ¿Se podrían delimitar claramente sus derechos y obligaciones? Definiendo dichos parámetros, ¿podría ser estatizado totalmente? Si al ferrocarril se lo concibe como un negocio lucrativo y público ¿Podría ser explotado indirectamente por parte de actores particulares, con un marco regulatorio de carácter especial?
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectFerrocarril
dc.subjectPolítica del transporte
dc.subjectTransporte público
dc.subjectPrivatización
dc.subjectNacionalización
dc.subjectÁrea Metropolitana de Buenos Aires (Argentina)
dc.subjectRailway trains
dc.subjectTransport policy
dc.subjectPublic transport
dc.subjectPrivatization
dc.subjectNationalization
dc.subjectBuenos Aires Metropolitan Area (Argentine)
dc.subjectTrens
dc.subjectPolítica de transportes
dc.subjectPrivatização
dc.subjectNacionalização
dc.titleLa reforma en el transporte público ferroviario en la zona del A.M.B.A. : un caso extremo de externalidad económica positiva (la reestatización como protección del bien público vs la concesión privada)
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución