dc.creatorSoto, Edgardo
dc.creatorGonzalez, Maria J.
dc.creatorBotto, Lia
dc.date2022-09-23T14:02:45Z
dc.date2022-09-23T14:02:45Z
dc.date2018-10
dc.date.accessioned2023-08-30T20:14:01Z
dc.date.available2023-08-30T20:14:01Z
dc.identifierhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/347
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8540481
dc.descriptionSoto, Edgardo. CINDECA-CONICET. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Argentina.
dc.descriptionGonzalez, Maria J. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Naturales y Museo. INREMI-CICPBA. Argentina.
dc.descriptionBotto, Lia. CEQUINOR- CONICET. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Argentina.
dc.descriptionEl arsénico, contaminante geogénico de aguas subterráneas, que afecta a gran parte del centro y norte del país, conduce a la grave patología hidroarsenisismo crónico regional endémico (HACRE). Por su peligrosidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha fijado para su concentración un límite máximo de 10 μg l-1. Son numerosas las técnicas de tratamiento propuestas para su eliminación. La adsorción utilizando sistemas oxídicos conteniendo cationes trivalentes como Fe y Al, procede mediante el mecanismo de formación superficial de complejos M-O-As, destacándose por su simplicidad y bajo costo. En base a trabajos previos usando geo-adsorbentes constituidos por aluminosilicatos ricos en hierro (proceso “batch”), en esta comunicación se reporta como alternativ la formación de pellets conteniendo mezclas variables de mineral, materiales cementíceos (ligantes) y otros aditivos. En una primera etapa se procedió a la preparación y análisis de diferentes parámetros operativos que conduzcan a la eficiencia del proceso batch de adsorción (tamaño de pellets, proporción de los componentes, relación masa pellets/agua). La caracterización de las materias primas y de los productos resultantes así como la eficiencia de adsorción fue realizada usando diferentes técnicas de análisis como difracción de rayos X (DRX), medidas de superficie BET, microscopía electrónica SEMEDS y análisis químico. Los pellets conteniendo 20% de cemento de aluminato cálcico fueron los más aptos para el proceso de remoción de As. Sin embargo, la relación masa/volumen debe ser cuidadosamente seleccionada para prevenir los problemas de pH final, turbidez y concentración final de Al.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationXIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.subjectadsorción de As
dc.subjectpellets de base mineral
dc.subjectligantes cementíceos
dc.titlePreparación, caracterización y evaluación preliminar de pellets de base mineral para la remoción de arsénico en aguas
dc.typeDocumento de Conferencia
dc.typeAceptado
dc.typeconferenceObject
dc.coverageARG


Este ítem pertenece a la siguiente institución