dc.contributorEremchuk, Jorge E.
dc.contributorCisternas, Miriam
dc.creatorSalas, Eduardo
dc.date2021-12-01T23:27:18Z
dc.date2021-12-01T23:27:18Z
dc.date2019-08
dc.date.accessioned2023-08-30T20:13:54Z
dc.date.available2023-08-30T20:13:54Z
dc.identifierhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/196
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8540412
dc.descriptionSalas, Eduardo. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Geología. Argentina.
dc.descriptionInvestigar y describir el potencial geoturístico de la región es imprescindible a la luz de la fuerza que posee este destino estratégico en la oferta turística nacional e internacional, con un número de turistas siempre creciente. Para conocer el patrimonio geológico de un área es indispensable realizar inventarios, disponer de la información necesaria para su descripción y recoger datos de interés accesibles a la comunidad. El presente trabajo consistió en realizar un relevamiento de Geositios sobre la Ruta Nacional 60, entre la ciudad de Fiambalá y el paraje Chaschuil, en el Dpto. Tinogasta de la provincia de Catamarca, en donde se identificaron las características de cada sitio, en cuanto a su potencial didáctico y turístico, permitiendo comprender la historia geológica y la riqueza paisajística del lugar, para contribuir a la puesta en valor del patrimonio geológico. La metodología incluyó recopilación y revisión crítica de la información existente, elaboración de cartografía geológica de base a partir de la carta geológica N° 2769 – IV del Instituto Geográfico Nacional y capturas de imágenes satelitales de Google Earth Pro 2018. Asimismo, se efectuaron reconocimientos de campo y descripción de las unidades del paisaje según sus características geológicas y paisajísticas. Finalmente se procedió a la valorización y clasificación de cada Geositio, según su valor educativo y/o turístico, teniendo en cuenta también la accesibilidad y el impacto visual del paisaje, asociado a la visibilidad, fragilidad y calidad paisajística, entre otros criterios. Como resultado de la investigación se obtuvo una serie de documentación, como cartografía temática y Hojas de Datos, junto a recomendaciones consideradas importantes y de suma utilidad para los organismos competentes, quienes son los responsables de la mejora de la oferta turística de la región. Se propusieron herramientas de señalización / divulgación, que fusionan los conocimientos geológicos del lugar con el lenguaje común de la gente. El trabajo realizado no solo pretende ser una contribución a la comprensión e interpretación del paisaje desde las Ciencias Geológicas, que pone en valor los recursos naturales desde el punto de vista turístico y educativo, y promueve la valoración del patrimonio geológico, y la educación en Ciencias de la Tierra; sino que además busca fomentar polos de desarrollo sostenible en el que las comunidades locales sean partícipes protagónicos.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Geología.
dc.relationLicenciatura en Geología
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.subjectGeoturismo
dc.subjectPatrimonio Geológico
dc.subjectPaisaje
dc.subjectGeositio
dc.titleAnálisis de Geositios de Interés Turístico - Educativo en la Transecta de la Ruta Nacional 60, entre Fiambalá y el Paraje Chaschuil. Departamento Tinogasta - Provincia de Catamarca
dc.typeSeminario
dc.typeAceptado
dc.coverageARG


Este ítem pertenece a la siguiente institución