dc.creatorMartinez Stagnaro, Susana
dc.creatorAgüero, Yanina
dc.creatorGiaveno, Alejandra
dc.creatorChiacchiarini, Patricia
dc.date2022-09-28T23:08:31Z
dc.date2022-09-28T23:08:31Z
dc.date2018-10
dc.date.accessioned2023-08-30T20:13:47Z
dc.date.available2023-08-30T20:13:47Z
dc.identifierhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/393
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8540367
dc.descriptionMartinez Stagnaro, Susana. CONICET Biotecnología y Energías Alternativas PROBIEN. Universidad nacional de Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos. Argentina.
dc.descriptionMartinez Stagnaro, Susana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Asentamiento Universitario Zapala. Argentina.
dc.descriptionAgüero, Yanina. CONICET Biotecnología y Energías Alternativas PROBIEN. Universidad nacional de Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos. Argentina.
dc.descriptionGiaveno, Alejandra. CONICET Biotecnología y Energías Alternativas PROBIEN. Universidad nacional de Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos. Argentina.
dc.descriptionChiacchiarini, Patricia. CONICET Biotecnología y Energías Alternativas PROBIEN. Universidad nacional de Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos. Argentina.
dc.descriptionLas soluciones residuales provenientes de la industria de niquelado químico contienen elevadas concentraciones de níquel, por lo que es clasificado como residuo peligroso y requiere de un tratamiento previo a la disposición final de las mismas. Los métodos empleados para la remoción del níquel de estas soluciones suelen necesitar grandes inversiones, que son difíciles de afrontar para las pequeñas y medianas empresas. En el presente trabajo, se propone la recuperación de níquel a partir de soluciones residuales (8,36 g.L-1 de Ni2+) generadas en una empresa regional, y la posterior caracterización del producto obtenido. El tratamiento propuesto consistió en aplicar un agente reductor, el hipofosfito de sodio, que redujo las concentraciones iniciales en los efluentes en más de un 99%. El níquel recuperado fue caracterizado por medio de difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X, microscopía de barrido electrónico, potencial zeta, propiedades magnéticas y tamaño de partícula, a fin de reconocer su posible aplicación tecnológica en el campo de la reología de fluidos magnéticos. Las partículas de níquel producidas adquieren un valor agregado que no solo permitiría amortizar la inversión necesaria para el tratamiento de éstos efluentes industriales, sino que generaría un rédito económico a la empresa.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationXIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.subjectresiduos niquelado
dc.subjectníquel
dc.subjectprecipitación química
dc.titleCaracterización del producto obtenido de residuos de una industria de niquelado químico
dc.typeDocumento de Conferencia
dc.typeAceptado
dc.typeconferenceObject
dc.coverageARG


Este ítem pertenece a la siguiente institución