dc.creatorWalter, Erika
dc.creatorAguero, Matias
dc.creatorWatkins, María Gabriela
dc.creatorMansilla, Gabriela
dc.creatorBrizuela Barros, Cecilia A.
dc.date2023-03-10T14:29:00Z
dc.date2023-03-10T14:29:00Z
dc.date2016-07-01
dc.date.accessioned2023-08-30T20:13:40Z
dc.date.available2023-08-30T20:13:40Z
dc.identifierhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/751
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8540310
dc.descriptionWalter, Erika. Ministerio de Obras Publicas. Dirección de Proyectos Infraestructura Escolar. Catamarca. Argentina.
dc.descriptionAgüero, Matías. Ministerio de Obras Publicas. Dirección de Proyectos Infraestructura Escolar. Catamarca. Argentina.
dc.descriptionWatkins, María Gabriela. Ministerio de Obras Publicas. Dirección de Proyectos Infraestructura Escolar. Catamarca. Argentina.
dc.descriptionMansilla, Gabriela. Ministerio de Obras Publicas. Dirección de Proyectos Infraestructura Escolar. Catamarca. Argentina.
dc.descriptionBrizuela Barros, Cecilia A. Ministerio de Obras Publicas. Dirección de Proyectos Infraestructura Escolar. Catamarca. Argentina.
dc.descriptionEn este trabajo se presenta el proyecto y la construcción de una escuela realizada en la Villa de Antofagasta de la Sierra (latitud: -26°06’, longitud: 67°41’ y altura sobre el nivel del mar: 3440mts), localidad ubicada en la provincia de Catamarca, de clima árido andino puneño, con grandes amplitudes térmicas y altos niveles de irradiación solar. La imagen de la Villa, en su conjunto, preserva los valores culturales y patrimoniales de los lugareños. El objetivo de éste proyecto es utilizar estrategias de diseño bioclimático, técnicas constructivas apropiadas y generación de energía solar-térmica, para contribuir a la sustentabilidad local, respondiendo a una visión integral y ambientalista. Se logra construir una escuela que contempla la tradición cultural, la utilización de los recursos locales, el máximo aprovechamiento del clima y la adecuación bioclimática. De ésta manera, además se minimiza el impacto ambiental, se reducen costos de ejecución y se revalorizan técnicas tradicionales de construcción.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59312
dc.relationActa del I Encuentro Nacional sobre Ciudad, Arquitectura y Construcción Sustentable
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.subjecteficiencia energética
dc.subjectarquitectura bioclimática
dc.subjectregionalismo
dc.titleEscuela Bioclimática y Sustentable Secundaria Nº 39 - Villa de Antofagasta de la Sierra - Catamarca
dc.typeDocumento de Conferencia
dc.typeAceptado
dc.typeconferenceObject
dc.coverageARG


Este ítem pertenece a la siguiente institución