dc.creatorChilimoniuk, Cristina
dc.creatorHernández, Camila S.
dc.creatorBarrueco de Vansay, Miguel
dc.date2019-10
dc.date.accessioned2023-08-30T16:51:31Z
dc.date.available2023-08-30T16:51:31Z
dc.identifierhttp://illpat.breezi.com/xv-encuentro-illpat
dc.identifierhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5240
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8538925
dc.descriptionFil: Chilimoniuk, Cristina. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Licenciatura en Letras. Río Negro, Argentina.
dc.descriptionFil: Hernández. Camila S. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Licenciatura en Letras. Río Negro, Argentina.
dc.descriptionFil: Barrueco de Vansay, Miguel. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Licenciatura en Letras. Río Negro, Argentina.
dc.descriptionArtículo en Prensa en Actas de Encuentro
dc.descriptionHistóricamente, la ciudad de San Carlos de Bariloche ha conformado su identidad a partir de un constante flujo migratorio. En el imaginario popular, las comunidades de migrantes europeos poseen mayor prestigio que otras, como la árabe, la judía, y las de países limítrofes, que suelen ser invisibilizadas. En los últimos años, colectividades de reciente arribo como la china y la senegalesa se suman a este complejo escenario etnolingüístico de la región, donde lenguas y culturas conviven en diferentes grados de vitalidad y aceptación. La presente investigación fue desarrollada en el año 2018 en el marco de la cátedra Etnolingüística de la Universidad Nacional de Río Negro con el objetivo de esbozar un panorama de las comunidades lingüísticas presentes en la ciudad. Para identificar diferentes factores que influyen en la vitalidad de las distintas comunidades lingüísticas, se realizó una encuesta virtual que combinó aspectos tanto cuantitativos como cualitativos acerca de los valores simbólicos e identitarios que los hablantes proyectan sobre las lenguas, así como también las estrategias de preservación y transmisión que utilizan. Entre las conclusiones alcanzadas, podemos destacar aspectos como la persistencia de expresiones formulaicas; el debilitamiento general de la transmisión intergeneracional de las lenguas junto al importante rol del asociacionismo étnico e instituciones escolares para contrarrestarlo; y el interés, entusiasmo y motivación de los consultantes acerca de sus lenguas. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como propósito presentar la investigación realizada; añadir reflexiones y miradas retrospectivas a un año de su realización; y considerar el precedente que ésta puede sentar para futuras investigaciones lingüísticas en la región, ya que conforma una primera base de datos que puede ser ampliada y reevaluada en el futuro.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationXV Encuentro de Difusión de Proyectos de Investigación y VI Encuentro Nacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEtnolingüística
dc.subjectComunidades Lingüísticas
dc.subjectInmigración
dc.subjectSan Carlos de Bariloche
dc.titleComunidades etnolingüísticas migrantes en San Carlos de Bariloche


Este ítem pertenece a la siguiente institución