dc.contributorPiñuel, María L.
dc.contributorZubillaga, Fany
dc.creatorRepupilli, Julián A.
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-08-30T16:49:05Z
dc.date.available2023-08-30T16:49:05Z
dc.identifierRepupilli, Julián A. (2019). Conservación y caracterización de forraje ensilado de amaranto, (Amaranthus cruentus) cultivado en el Valle Inferior de Rio Negro (VIRN). Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
dc.identifierhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4220
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8538129
dc.descriptionFil: Repupilli, Julián A. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Argentina
dc.descriptionEn los últimos años el amaranto se ha transformado en un cultivo de interés para la dieta humana y esto se atribuye fundamentalmente a la alta calidad nutricional de su grano. Asimismo, se han hallado evidencias que destacan su potencial como fuente de alimento para animales ya sea como grano o forraje. La utilización de amaranto con destino a forraje se realiza en áreas marginales en la mayoría de las regiones del mundo. Estudios previos desarrollados en el Valle Inferior de Río Negro demuestran la adaptación del cultivo a las condiciones agroclimáticas del sitio y su potencial productivo. Sin embargo, todos los estudios realizados centran su atención en la producción de grano sin considerar la importante producción de biomasa y la calidad de la misma. Debido al déficit de productividad invernal de las pasturas locales, los productores ganaderos del valle deben buscar cultivos alternativos para cubrir esta necesidad. En este sentido, dadas las destacadas cualidades productivas y nutricionales del cultivo de amaranto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el mismo, como forraje conservado por la técnica de ensilaje. Para ello, se realizaron diferentes tratamientos en el material vegetal previo al ensilaje como el oreado de las plantas y agregado o no de bacterias lácticas. Sobre el material vegetal sin ensilar y ensilado se evaluaron: características organolépticas (olor, color y textura), parámetros relacionados al procesamiento y conservación del forraje (tamaño de picado, materia seca (MS%) y pH) y parámetros relacionados a la calidad nutricional: cenizas, proteína bruta (PB), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente acida (FDA), digestibilidad de la materia seca (DMS) y energía metabolizable (EM). Todos los tratamientos evaluados mostraron atributos organolépticos que se corresponden con un ensilaje ̈bien fermentado ̈. Sin embargo, el tratamiento simultaneo de oreado y agregado de bacterias lácticas previo al ensilaje, presentó las mejores características de calidad nutricional del silo obtenido. Entre los resultados más importantes se pueden destacar valores de cenizas y proteínas de 13% y 12,7 % respectivamente, la FDN fue 41,1% y la FDA 19,1%. La DMS mostró valores 74% y la EM fue de 2,67 Mcal/kgMS. De esta manera se pudo concluir, que el cultivo de Amaranto cruentus en el VIRN puede ser una alternativa productiva para la producción de forraje ensilado.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectCiencias Agrarias
dc.subjectAmaranto
dc.subjectReserva forrajera
dc.subjectEnsilaje
dc.subjectInoculo
dc.subjectBacterias lácticas
dc.subjectOreado
dc.subjectCalidad
dc.subjectCiencias Agrarias
dc.titleConservación y caracterización de forraje ensilado de amaranto, (Amaranthus cruentus) cultivado en el Valle Inferior de Rio Negro (VIRN)


Este ítem pertenece a la siguiente institución