Argentina |
dc.creatorMelendo, María José
dc.creatorCabrera, Gustavo Javier
dc.date2021-06-23
dc.date.accessioned2023-08-30T16:48:40Z
dc.date.available2023-08-30T16:48:40Z
dc.identifierhttp://www.arte.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/XII-JORN-DE-HIST-programa-FINAL-17-6.pdf
dc.identifierhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7379
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8537994
dc.descriptionFil: Melendo, María José. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina
dc.descriptionFil: Melendo, María José. Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, Neuquén, Argentina
dc.descriptionFil: Cabrera, Gustavo Javier. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina
dc.descriptionFil: Cabrera, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Río Negro, Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina
dc.descriptionDesde hace un par de décadas se observa en el arte contemporáneo una tendencia a utilizar material de archivo como insumo para la producción de experiencias estéticas. Dicho fenómeno presenta una pluralidad de opciones en torno a los modos en que los archivos resultan apropiados. En esta presentación, nos proponemos pensar en las operaciones desplegadas en un corpus acotado de obras que se vinculan no solo por el uso que hacen del material de archivo sino también porque revisitan un capítulo de la historia común: la anexión de la Patagonia al Estado Nacional Argentino, un hecho atravesado por serios conflictos que discurren hasta el presente. Las obras puestas en diálogo nos permiten reflexionar respecto a los alcances del archivo como vehículo para poner en tensión acontecimientos que han sido hegemonizados por los relatos históricos pero que permanecen subyacentes en la memoria. En este sentido, indagaremos las poéticas de las experiencias artísticas mencionadas para analizar –a partir de sus singularidades- los modos de activación que cada una pone en juego para alumbrar el reverso de los documentos oficiales haciendo emerger pasados latentes.
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.languagees
dc.relationhttp://www.arte.unicen.edu.ar/xii-jornadas-internacionales-nacionales/
dc.relationXII Jornadas Internacionales/Nacionales de Historia, Arte y Política
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectHumanidades
dc.subjectArte Contemporáneo
dc.subjectArchivo
dc.subjectCrítica
dc.subjectHumanidades
dc.titleEncender el archivo. Reactivaciones poéticas de pasados presentes en experiencias de arte contemporáneo


Este ítem pertenece a la siguiente institución