dc.creatorAristimuño, Francisco Javier
dc.creatorAguiar, Diego Sebastián
dc.creatorMagrini, Nicolás
dc.date2015-08
dc.date.accessioned2023-08-30T16:48:27Z
dc.date.available2023-08-30T16:48:27Z
dc.identifierhttp://www.saavedra15-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/08/Programa-V-Jornadas-de-Historia.pdf
dc.identifierhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5277
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8537928
dc.descriptionFil: Aristimuño, Francisco J. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
dc.descriptionFil: Aguiar, Diego S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.
dc.descriptionFil: Aguiar, Diego S. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
dc.descriptionFil: Magrini, Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
dc.descriptionLos autores del campo de los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) coinciden en que la CTI juega un papel central en el desarrollo de América Latina y el Caribe (ALC). En este contexto, resulta fundamental entender el proceso de construcción social de la agenda de las políticas de fomento a la CTI y los distintos actores y teorías que intervienen. En las últimas décadas en ALC los organismos internacionales de financiamiento vienen ocupando un lugar central en las políticas de CTI, en particular, Argentina, desde la década de 1990, ha sido el mayor tomador de créditos para CTI del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de la región. El presente trabajo analiza las negociaciones que dieron lugar al Programa de Modernización Tecnológica I (PMT I) en 1994 y las transformaciones que se dieron de cara al PMT II en 1999. La hipótesis del trabajo es que dichos préstamos influyeron tanto en la forma en la que se concibe las políticas y se fomenta la CTI en Argentina, como en la transformación de la configuración de las instituciones (creación del FONCyT, FONTAR, ANPCyT), jugando el BID un rol significativo en ese proceso. El abordaje teórico utilizado triangula conceptos de distintos campos: análisis de políticaspúblicas, estudios sobre expertos, e historia del pensamiento económico. La metodología es centralmente cualitativa, incluye análisis de documentos (informes de organismos públicos de CTI y estadísticas oficiales) y entrevistas en profundidad a funcionarios y expertos del gobierno y el BID.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationV Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios
dc.relationhttp://www.saavedra15-conicet.gov.ar/iiep-v-jornadas-de-historia-de-la-industria-y-los-servicios-5-al-7-de-agosto-de-2015/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectPolítica de Ciencia y Tecnología
dc.subjectExpertos
dc.subjectRedes de Asunto
dc.subjectInstituciones de Ciencia y Tecnología de la Argentina
dc.titleConstrucción de la agenda de políticas de ciencia, tecnología e innovación en Argentina. El rol del Banco Interamericano de Desarrollo en los Programas de Modernización Tecnológica I y II (1994-1999)


Este ítem pertenece a la siguiente institución