dc.creatorPuebla Fortunato, Cristian A.
dc.date2020-12
dc.date.accessioned2023-08-30T16:46:32Z
dc.date.available2023-08-30T16:46:32Z
dc.identifierhttp://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/Actas%20III%20Congreso%20Derecho.pdf
dc.identifierhttps://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/actas-de-eventos-academicos/actas-iii-congreso-nacional-derecho
dc.identifierhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7627
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8537309
dc.descriptionFil: Puebla Fortunato, Cristian. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno. Río Negro, Argentina
dc.descriptionAbrir las salas de los Juzgados, crear sitios webs y buscadores de datos judiciales, filmar las audiencias, publicar sentencias y otros tipos de documentos de la administración de justicia, son distintas formas de colocar a disposición la información de los poderes judiciales, sin embargo, acceder a ella conlleva a otros factores, tales como, conocer los pasos a seguir para poder llegar a esos datos, poseer internet, entro otros. Al ser sorteadas esas barreras podríamos pensar que logramos acceder al servicio de justicia, pero ¿es así? Durante mucho tiempo y siendo todavía un tema neurálgico, se sostiene la idea de los jueces como si fueran la mera “boca de la ley” y que “hablan” solo a través de sus sentencias (Grajales, 2015). De asumir tal concepción estaríamos ante un primer problema. Ese discurso que reproducen no es entendido por la ciudadanía y esta directamente direccionado solo a los abogados/as de las partes. Entonces, ¿hablan u oscurecen el lenguaje del derecho? En las próximas líneas describiremos cómo surgió el fenómeno del lenguaje claro y su implicancia para interpelar el rol judicial. Su consolidación temática, aún no lo desplaza de la mirada de noticia o curiosidad. Este ángulo de abordaje busca generar un análisis y debate para avanzar en esbozos de buenas prácticas. Los aislados esfuerzos en instalar al lenguaje judicial claro podrían multiplicarse, de sistematizarse, en un cuerpo de saberes y experiencias que complejicen y estabilicen conocimientos e iniciativas cuyo enfoque de extravagancias no es mas que nuevos ropajes en la postergada obligación de democratizar el servicio de Justicia.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationhttp://www.eco.unlpam.edu.ar/?page_id=3526
dc.relationIII Congreso Nacional de Derecho, "LOS RETOS DEL SISTEMA JURÍDICO POST PANDEMIA"
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectHumanidades (general)
dc.subjectDerecho
dc.subjectAcceso a la Justicia
dc.subjectLenguaje Claro
dc.subjectÉtica Judicial
dc.subjectHumanidades (general)
dc.titleAportes para pensar al fenómeno del Lenguaje Judicial Claro como política pública de servicio y acceso a la justicia en Argentina


Este ítem pertenece a la siguiente institución