dc.creatorDreidemie, Patricia
dc.date2019-10-10
dc.date.accessioned2023-08-30T16:46:29Z
dc.date.available2023-08-30T16:46:29Z
dc.identifierhttp://www.unsj.edu.ar/home/noticias_detalles/4698/2
dc.identifierhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4644
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8537290
dc.descriptionFil: Dreidemie, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
dc.descriptionFil: Dreidemie, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.descriptionSe trata de la presentación en power point empleada para dictar una conferencia.
dc.descriptionLa ponencia expone las características del habla de la colectividad boliviana residente en Buenos Aires que señala al quechua como su lengua de herencia. Desde la perspectiva de la lingüística antropológica, la lingüística de contacto y la etnografía, describe el proceso de desplazamiento de lengua (language shift) en la dimensión comunitaria -del quechua en favor del español- y las formas emergentes y sincréticas de habla en términos de “continuidad cultural”. Para ello, analiza brevemente (fonológica, morfosintáctica y discursivamente) el “mezclado” o “chapusqa” (en q., ‘revuelto’): una lengua étnica ‘de contacto’ o ‘mixta’ (quechua/español) señalada por los migrantes como "propia", sobre la que se diseñan nuevas diferenciaciones sociales, y se sostienen patrones y géneros discursivos que intervienen en la socialización del grupo
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationPrimer Encuentro Internacional de Lenguas y Literaturas Indígenas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectHumanidades
dc.subjectLenguas Indígenas
dc.subjectContacto Lingüístico
dc.subjectSocialización Lingüística
dc.subjectHumanidades
dc.titleContinuidad de la lengua de herencia en un contexto de inmigración: Contacto y cambio lingüístico en quechua boliviano


Este ítem pertenece a la siguiente institución