dc.creatorMurriello, Sandra Elena
dc.creatorMalvestitti, Liliana Marisa
dc.creatorFarro, Máximo
dc.creatorMariluan, Anahí Rayen
dc.date2018-05
dc.date.accessioned2023-08-30T16:27:27Z
dc.date.available2023-08-30T16:27:27Z
dc.identifierhttps://pcst.co/archive/conference/paper/316
dc.identifierhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6791
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8529365
dc.descriptionFil: Murriello, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
dc.descriptionFil: Malvestitti, Liliana Marisa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
dc.descriptionFil: Malvestitti, Liliana Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
dc.descriptionFil: Farro, Máximo. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Buenos Aires, Argentina.
dc.descriptionFil: Mariluan, Anahí. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
dc.descriptionLa Patagonia, región del sur de Argentina y Chile, es el territorio ancestral de varias comunidades indígenas amenazadas de extinción en los últimos siglos. Como consecuencia, muchas de sus lenguas casi desaparecieron y fueron sustituidas por el español para comunicarse. En algunos casos, sólo tenemos como registros históricos vocabularios escritos -muchos de ellos nunca publicados- documentados en sus territorios por agentes coloniales como exploradores, misioneros y funcionarios estatales. Además, en los museos argentinos y en las exposiciones actuales sobre los pueblos indígenas, rara vez se mencionan sus lenguas, por lo que hoy en día son casi desconocidas para la sociedad occidental. Sin embargo, las comunidades indígenas supervivientes, es decir, los mapuches, siguen hablando su lengua original, el mapuzungun, e intentan revitalizarla y refuncionalizarla, un proceso que también se observa en otras comunidades de habla menor como los tehuelches, los selk'nam o los qawesqar. En el marco de un programa de investigación liderado por lingüistas, antropólogos, historiadores, músicos y comunicadores científicos, estamos planificando una exposición itinerante sobre las lenguas de estas comunidades, para mostrar sus estructuras, sonidos, significados y relaciones, montada de forma colaborativa. El objetivo de la exposición es visibilizar el proceso de documentación y comunicación de estas lenguas en el período fundacional de Argentina y Chile como estados-nación, cuando los agentes mencionados anteriormente tuvieron un papel central, así como algunos mediadores y traductores indígenas que les ayudaron a registrar las lenguas. Uno de los objetivos del proyecto es llevar esta exposición por los museos, universidades y centros culturales de la Patagonia. En esta comunicación, describimos nuestra idea y presentamos algunos registros con el fin de discutir las estrategias para comunicar las lenguas indígenas en un contexto de exposición museística y compartir las experiencias que otros colegas e instituciones puedan tener.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageen
dc.relationhttp://pcst.co/archive
dc.relation15th International Public Communication of Science and Technology Conference (PCST) 2018
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectHumanidades
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectLenguas Indigenas
dc.subjectComunicación
dc.subjectMuseos
dc.subjectHumanidades
dc.subjectCiencias Sociales
dc.titleIndigenous languages in Patagonia: an exhibition


Este ítem pertenece a la siguiente institución