dc.creatorMancinelli, Elena
dc.date2017-05-05T18:55:56Z
dc.date2017-05-05T18:55:56Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2023-08-30T16:03:18Z
dc.date.available2023-08-30T16:03:18Z
dc.identifierhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1468
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8528402
dc.descriptionCuando pensamos en la infancia y en los modos en los que en ella se producen determinados tipos de subjetivación, asumimos -explícita o implícitamente- una determinada perspectiva del tiempo. Así como es innegable que la infancia juega en las coordenadas del futuro, resulta asimismo incuestionable que ese horizonte está en íntima vinculación con el pasado y el presente. La infancia es, a su vez, el momento en el que se estructura el deseo y, por tanto, es la instancia en la que se funda la subjetivación del ser humano adulto. Debido a que los diversos bienes que la industria cultural pone a disposición de los niños desempeñan un papel fundamental en la subjetivación infantil, consideramos que los mismos conforman un dispositivo hermenéutico excepcional para comprender los modos en los que el sujeto contemporáneo adulto se encuentra atravesado por el mercado. En el presente trabajo ponemos en juego dicha consideración, a partir de reflexionar acerca de los modos que la temporalidad y la imaginación asumen en el “Museo de los niños del Abasto”. La elección de este dispositivo dirigido a la infancia obedece a que en él los límites entre las dimensiones lúdica y mercantil se vuelven casi imperceptibles.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relation1º Congreso Internacional de Artes. Revueltas del Arte;
dc.subjectInfancia
dc.subjectDispositivo
dc.subjectJuego
dc.subjectEstética
dc.subjectMuseología y Gestión institucional
dc.subjectFilosofía
dc.titleNuestro amo juega con la infancia. El caso del Museo de los Niños del Abasto.
dc.typePonencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución