dc.contributorBarreiros, Raúl
dc.creatorMaclen, Eduardo
dc.date2017-02-10T18:37:37Z
dc.date2017-02-10T18:37:37Z
dc.date2008-12
dc.date.accessioned2023-08-30T16:03:18Z
dc.date.available2023-08-30T16:03:18Z
dc.identifier1852-5164
dc.identifierhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1182
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8528395
dc.descriptionEn el clásico de Woody Allen “Purple Rose of the Cairo” (1985) se plantea la situación fantástica en la que uno de los personajes de una película abandona la pantalla para acceder al “mundo real”, en este caso, los Estados Unidos de la gran depresión de los años 30. El resto del elenco permanece en el universo ficcional al que pertenece pero, ante la ausencia del explorador/arqueólogo/aventurero Tom Baxter (con un rol protagónico), el relato no puede continuar. Ante su ausencia los demás personajes también dejan de actuar y se ponen a “ser ellos mismos”, aunque sin cruzar el límite de la pantalla. Esto hace que muchos espectadores, más indignados que sorprendidos ante semejante fenómeno sobrenatural y “metaléptico” (en términos genettianos), exijan la devolución de sus entradas. Una señora exclama: “¿Qué clase de película es esta? El diario decía que es una aventura romántica”. “Se sientan y hablan. No hay acción. No pasa nada”, dice otro. El contrato implícito establecido con el pago de la entrada al cine involucra un “relato” con sus reglas, posibilidades y restricciones, histórica y socialmente pertinentes dentro de cada género.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationCrítica; año III nº5
dc.subjectReality Show
dc.subjectSemiótica
dc.subjectArtes Multimediales
dc.subjectCiencias de la Comunicación
dc.title¿Cuando empezó el reality?
dc.typeArtículo de Publicación periódica


Este ítem pertenece a la siguiente institución