dc.contributorBarreiros, Raúl
dc.creatorBuján, Federico
dc.date2017-02-09T21:00:22Z
dc.date2017-02-09T21:00:22Z
dc.date2008-12
dc.date.accessioned2023-08-30T16:03:12Z
dc.date.available2023-08-30T16:03:12Z
dc.identifier1852-5164
dc.identifierhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1157
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8528355
dc.descriptionLa música es entendida desde la perspectiva de las teorías cognitivo-musicales como una construcción de la mente, como estructuras significativas construidas mediante múltiples y complejos procesos cognitivos, operando de ese modo una relación entre lo percibido auditivamente por un oyente y sus esquemas cognitivos. En este sentido, entonces, el término cognición musical remite a una amplia variedad de procesos que tienen lugar cuando una persona escucha música (Dowling, 1993)1. Parte importante de esos procesos está comprendido por el modo en que opera la memoria y la atención de los sujetos, los procesos de codificación, decodificación y organización de la información acústica, los modos de agrupamiento de dicha información, la percepción de movimientos ascendentes y descendentes de líneas melódicas, la configuración de contornos melódicos, las relaciones de alturas y las relaciones de timbres en el procesamiento de la información, la atención selectiva de rasgos de saliencia, las estructuras métricas y los diversos grados de jerarquización de las relaciones temporales
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationCrítica; año III nº5
dc.subjectMúsica
dc.subjectArtes Musicales y Sonoras
dc.subjectSemiótica
dc.titleAcerca de la teoría del Chunking en los estudios cognitivo-musicales
dc.typeArtículo de Publicación periódica


Este ítem pertenece a la siguiente institución