dc.contributorSoto, Marita
dc.creatorKoldobsky, Daniela
dc.date2016-11-29T15:17:28Z
dc.date2016-11-29T15:17:28Z
dc.date2015-12
dc.date.accessioned2023-08-30T16:03:02Z
dc.date.available2023-08-30T16:03:02Z
dc.identifier2525-1309
dc.identifierhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/450
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8528272
dc.descriptionCon el fin de la modernidad la crítica de las artes visuales habría abandonado su utopía de formación democrática y universal acerca del arte y del lugar que este debía ocupar en la vida de los ciudadanos, proyecto con el que habría surgido durante el siglo XVIII. El artículo defiende esta tesis analizando algunos “silencios” presentes en la crítica mediática argentina de los años '40 y '60 del siglo pasado, con persistencias hasta la actualidad, para finalmente preguntarse y discutir si la crítica de arte es un género de los medios masivos y/o del mundo moderno.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationSobreescituras;1
dc.subjectDiscursividad social
dc.subjectGénero
dc.subjectMetatextualidad
dc.subjectVanguardias
dc.subjectCrítica de Artes
dc.subjectCiencias de la Comunicación
dc.subjectArtes Visuales
dc.subjectSemiótica
dc.titleDe los silencios en la crítica al silencio de la crítica
dc.typeArtículo de Publicación periódica


Este ítem pertenece a la siguiente institución