No todo lo que suena es música
| dc.contributor | Barreiros, Raúl | |
| dc.creator | Saitta, Carmelo | |
| dc.date | 2017-02-09T16:06:27Z | |
| dc.date | 2017-02-09T16:06:27Z | |
| dc.date | 2007-12 | |
| dc.date.accessioned | 2023-08-30T16:03:01Z | |
| dc.date.available | 2023-08-30T16:03:01Z | |
| dc.identifier | 1852-5164 | |
| dc.identifier | http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1138 | |
| dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8528269 | |
| dc.description | La música es un lenguaje auto referente que debe centrar su esfuerzo en la composición, la sintaxis. La década del 50 trajo como reacción a los sistemas de organización en curso -basados en el serialismo integral y sus derivaciones-, a la música aleatoria, la concreta, y a los grupos de improvisación. Así, cincuenta años después y con la pérdida del “aura” que tiñó el modernismo musical y del advenimiento de las variadas concepciones estéticas incluidas en la posmodernidad, han surgido diversas producciones sonoras que, bajo la denominación común de música electrónica, se han instalado en la sociedad. | |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language | spa | |
| dc.relation | Crítica;3 | |
| dc.subject | Música electrónica | |
| dc.subject | Composición | |
| dc.subject | Productos sonoros | |
| dc.subject | Artes Musicales y Sonoras | |
| dc.subject | Estética | |
| dc.title | No todo lo que suena es música | |
| dc.type | Artículo de Publicación periódica |