dc.contributorKoldobsky, Daniela (dir.)
dc.creatorKoldobsky, Daniela
dc.date2017-02-16T20:39:07Z
dc.date2017-02-16T20:39:07Z
dc.date2009
dc.date.accessioned2023-08-30T16:02:45Z
dc.date.available2023-08-30T16:02:45Z
dc.identifierhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1257
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8528138
dc.descriptionLa emergencia de la figura del artista creador, en el siglo XVIII, significó un primer paso hacia la pérdida de especificidad autoral, ya que implicó el abandono del privilegio del trabajo y del concepto de teckné que caracterizaba al artesano, e incluso se definió más allá de una especificidad de lenguaje o discursiva. En el siglo XX, el creciente desarrollo tecnológico, el cruce de los lenguajes artísticos y mediáticos y la aparición y desarrollo de lenguajes que se caracterizan por modalidades de producción industrial, han contribuido a nuevas definiciones de la instancia autoral, que 9 muchas veces cuestionan esa figura de artista creador definitivamente instalada con el Romanticismo. En este trabajo se examinarán algunas de las transformaciones que provocan en la definición del autor las crecientes combinatorias entre lenguajes y medios masivos, tomando como caso un conjunto de experiencias de las artes visuales argentinas de la década del sesenta vinculadas con el arte de acción y el arte conceptual.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.subjectArtes Combinadas
dc.subjectTecnología
dc.subjectArte acción
dc.subjectArte conceptual
dc.subjectCiencias de la Comunicación
dc.subjectArtes Visuales
dc.subjectHistoria del arte
dc.subjectEstética
dc.titleLenguajes combinados y figura de autor: la inespecificidad
dc.typePonencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución