dc.creator | Montserrat, María Inés | |
dc.date | 2023-04-11T15:25:43Z | |
dc.date | 2023-04-11T15:25:43Z | |
dc.date | 2008 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-30T15:39:10Z | |
dc.date.available | 2023-08-30T15:39:10Z | |
dc.identifier | Montserrat, M. I. Nora Siegrist; Edda Samudio A. (Coord.), Dote matrimonial y redes de poder en el Antiguo Régimen en España e Hispanoamérica, Mérida, Universidad de los Andes, 2006 [en línea]. Temas de Historia Argentina. 2008 (12). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16172 | |
dc.identifier | 1666-8146 (impreso) | |
dc.identifier | 2618-1924 (online) | |
dc.identifier | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16172 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8526337 | |
dc.description | La obra reúne trece investigaciones en torno a la institución de la dote
matrimonial y su vinculación con las redes de poder. Mientras el tema convocante otorga unidad a la obra, la diversidad de enfoques permite abordarlo
con amplitud. Los trabajos reunidos estudian las dotes en una franja temporal
que abarca desde el siglo XVI al XVIII, tanto en capitales virreinales como
en ciudades subordinadas y zonas rurales.
Walter D´Aloia Criado describe las características de la dote y las arras
en el siglo XVI español y su influencia en el status social de la mujer, a partir
del análisis de la Villa de Ledesma como caso testigo.
El trabajo de Clara López Beltrán analiza las dotes en la ciudad de La Paz
entre 1645 y 1675. Describe con claridad la relación con el patrimonio familiar,
pero despierta la inquietud del lector sobre la incidencia de la decisión de los
padres en la elección del cónyuge. Si bien la autora concluye que la mayoría de
los matrimonios eran arreglados por los padres y no eran por amor, la lectura
del artículo no permite sustentarlo, ya que solamente tres casos de los setenta
y dos analizados evidencian un arreglo por parte de los padres. Sin embargo,
también Jesús Turiso Sebastián, al estudiar la dote en relación con la patria potestad y los intereses familiares, coincide en afirmar que el amor en la elección
de cónyuge constituyó un aspecto secundario. Se trata de un tema en debate,
en el cual, y para esa época, existen dos corrientes, la que afirma que recién
a fines del XVIII la incidencia paterna fue decisiva y la que sostiene que esa
presión era muy fuerte en el siglo XVII y perdió sustento en el siguiente.
Edda Samudio enmarca las dotes de Mérida en los siglos XVII y XVIII
en su contexto legal, social y económico, perfilando su relevancia como factor
fundamental en la persistencia del patrimonio familiar y como una expresión
tangible del comportamiento de la economía. Para el mismo período, pero en
Guanajuato, José Luis Caño Ortigosa coincide en la importancia de la dote
para transmitir una parte considerable del capital familiar... | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Historia Argentina y Americana | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | Temas de Historia Argentina y Americana No.12, 2008 | |
dc.subject | RESEÑAS | |
dc.subject | DOTE | |
dc.subject | HISTORIA DE AMERICA | |
dc.subject | MATRIMONIO | |
dc.subject | VIDA SOCIAL | |
dc.subject | COSTUMBRES | |
dc.subject | HISTORIA DE ESPAÑA | |
dc.subject | PERIODO HISPANICO | |
dc.title | Nora Siegrist; Edda Samudio A. (Coord.), Dote matrimonial y redes de poder en el Antiguo Régimen en España e Hispanoamérica, Mérida, Universidad de los Andes, 2006. | |
dc.type | Reseña libro | |
dc.coverage | España | |
dc.coverage | América | |