dc.creatorSacchi, Mario Enrique
dc.date2023-03-14T11:47:52Z
dc.date2023-03-14T11:47:52Z
dc.date1973
dc.date.accessioned2023-08-30T15:38:14Z
dc.date.available2023-08-30T15:38:14Z
dc.identifierSacchi, M. E. La participación de la inteligencia en la experiencia sensible [en línea]. Sapientia. 1973, 28 (110). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15997
dc.identifier0036-4703
dc.identifierhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15997
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8526178
dc.descriptionResumen: La teoría tomista del conocimiento intelectual ha hecho permanente profesión de realismo afirmando que todo lo que hay en el entendimiento tuvo su origen en los sentidos. Desde el enfoque del idealismo moderno, Leibniz contrapuso a dicha enseñanza una serie de temores de franca inspiración cartesiana; supreocupación estaba enderezada a salvar la inmaterialidad del alma, ante lo cual el principio sensible de la intelección se lepresentaba como un obstáculo implicante de una cierta corporeidad del espíritu. Esta conclusión, sugestivamente, se halla encuadrada dentro de un debate en donde Leibniz expresa su descontento hacia la noción peripatética de la potencialidad del entendimiento, no extrañando las razones alegadas en derredor de la interdependencia que ha lugar entrambos cánones de tal doctrina. Cuando Leibniz se enfrenta con la afirmación de quienes vieron que nada hay en el alma que no provenga de los sentidos, no hace otra cosa que trastocar los términos de la cuestión con el explícito rechazo del carácter de adquiridas que ostentan las afecciones inmanentes al alma a consecuencias del acto de conocer, llegando hasta aquí después de haber arrancado del repudio de la famosa "tabla rasa" como de una ficción a la que demasiado sumisamente acudieron los representantes de la escuela.1 El idealismo posterior, empero, no aceptó la fórmula de Leibniz en su omnímoda simplicidad. Así, el mismo Kant tomó a su cargo la obligación de reivindicar el derecho de los sentidos trayendo a colación el papel de la experiencia en el proceso del conocimiento natural; es más, prescindiendo de si el maestro de Künigsberg ha sido coherente con ello, para Kant todo conocimiento nos remite a la recepción original de un dato de experiencia, la cual, en última instancia, precede cronológicamente a cualquier otra forma de saber.'
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceSapientia. 1973, 28 (110)
dc.subjectTOMISMO
dc.subjectEXPERIENCIA SENSIBLE
dc.subjectFILOSOFIA
dc.titleLa participación de la inteligencia en la experiencia sensible
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución