dc.contributores-AR
dc.creatorKurowski, Karol
dc.date2015-07-10
dc.date.accessioned2023-08-30T15:20:17Z
dc.date.available2023-08-30T15:20:17Z
dc.identifierhttps://erevistas.uca.edu.ar/index.php/CECON/article/view/1334
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8524110
dc.descriptionEste trabajo recorre distintas formas de finanzas informales que se desarrollan entre los sectores más vulnerables de la población de Lima, Perú: las juntas o asociaciones de ahorro y crédito rotativo, las actividades de recaudación de fondos basadas en el principio de solidaridad y reciprocidad, y el "banquito", un minibanco privado informal. La descripción de su funcionamiento permite profundizar en el conocimiento de los modos de capital social entre estos ciudadanos que, a través de estas formas de financiamiento, han logrado desarrollar y fortalecer valores comunitarios basados en la reciprocidad, la confianza y la conciencia cívica.es-AR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontifical Catholic University of Argentinaes-AR
dc.relationhttps://erevistas.uca.edu.ar/index.php/CECON/article/view/1334/1257
dc.rightsCopyright (c) 2018 Cultura Económicaes-AR
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-AR
dc.sourceCultura Económica; Vol 33, No 89 (2015): Trabajo, comunión y sociedad; 40-47en-US
dc.sourceCultura Económica; Vol 33, No 89 (2015): Trabajo, comunión y sociedad; 40-47es-AR
dc.source1852-5342
dc.source1852-0588
dc.subjectECONOMÍAes-AR
dc.subjectFINANZAS CULTURALES; AHORRO; CRÉDITO; BANCO; ECONOMÍA CIVILes-AR
dc.subjectFINANZAS Y COMERCIOes-AR
dc.titleCapital social y finanzas informales. Notas desde Lima Metropolitanaes-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeen-US
dc.typees-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución