dc.contributorCONICETes-AR
dc.creatorBelkin, Alejandro
dc.date2021-09-30
dc.date.accessioned2023-08-30T15:15:13Z
dc.date.available2023-08-30T15:15:13Z
dc.identifierhttps://erevistas.uca.edu.ar/index.php/COLEC/article/view/3601
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8522714
dc.descriptionEn la Argentina, en la primera década del siglo XX, se declararon nueve huelgas generales nacionales. En contraste con lo sucedido en el primer decenio, en la segunda década del siglo XX fueron declaradas apenas dos huelgas generales, en 1913 y 1919. El paro nacional, como forma de lucha habitual del movimiento obrero, despareció del horizonte político de las organizaciones gremiales. El período comprendido entre el Centenario y la primera presidencia de Yrigoyen representa una fase de transición en varios sentidos. A nivel de la estructura económica, del régimen político y de la orientación ideológica del movimiento obrero. En este artículo nos hemos propuesto analizar la olvidada huelga general de 1913, haciendo hincapié en las razones que la motivaron, las disputas dentro del movimiento obrero, sus alcances y consecuencias.es-AR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentinaes-AR
dc.relationhttps://erevistas.uca.edu.ar/index.php/COLEC/article/view/3601/3650
dc.rightsCopyright (c) 2021 Colecciónes-AR
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-AR
dc.sourceColección; Vol 32, No 2 (2021); 163-194es-AR
dc.source1850-003X
dc.source0328-7998
dc.subjectHistoria; Ciencia política; Sociologíaes-AR
dc.subjectSindicalismo, Anarquismo, Socialismo, Huelga General, Argentinaes-AR
dc.titleLa huelga general de 1913: crisis económica, represión estatal y división del movimiento obrero.es-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-AR
dc.typeEstudio históricoes-AR
dc.coverageArgnetina; América Latinaes-AR
dc.coverageSiglo XXes-AR
dc.coveragees-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución