dc.contributorVázquez Laba, Vanesa
dc.creatorGodoy, Solange Ivonne
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-08-30T14:18:00Z
dc.date.available2023-08-30T14:18:00Z
dc.identifierGodoy, S. I. (2022). La otra cara del ferrocarril : género, trabajo, familia y amor desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviarias [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
dc.identifierTDOC_IDAES_2022_GSI
dc.identifierhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2146
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8521402
dc.descriptionTesis de Doctorado
dc.descriptionEsta tesis estudia el trabajo de las mujeres en el sector ferroviario en Argentina, una actividad históricamente masculina, en contextos de políticas de modernización y de género. El objetivo consiste en comprender los trabajos de legitimación que las mujeres llevan a cabo en su vida diaria en el ferrocarril. Recurriendo a un nivel de análisis micro- social y adoptando un enfoque interpretativo, se examinan los constantes esfuerzos que ellas realizan en la búsqueda de autoridad moral y respeto en un espacio donde ocupan una categoría extraña que las convierte en altamente visibles. Poniendo en primer plano su agencia, se sostiene que ellas habitan este mundo social de modos ambiguos en la medida en que movilizan y redefinen activamente un repertorio identitario y moral altamente significativo para su colectivo de referencia, asociado a las nociones de carrera, familia (entendida en su doble acepción de lazos de parentesco y redes de sociabilidad) y amor por el ferrocarril. Al recurrir a este repertorio, ellas se presentan como personas que no son del todo ajenas en este mundo de varones y que llevan vidas legitimadas. A su vez, se matiza la idea de ruptura para pensar su incorporación al sector, dada la variada y longeva (aunque minoritaria) participación de las mujeres en el trabajo ferroviario. En lo que refiere a la forma que asumen las feminidades desde un punto de vista situacional, se observa cómo se configuran feminidades discretas, esto es, la asociación entre formas disruptivas y otras mucho menos innovadoras que se produce al tener que sostenerse como mujeres y, simultáneamente, como profesionales en una actividad asociada a la masculinidad. Respecto de la metodología y el trabajo de campo, se llevó a cabo un diseño de investigación cualitativo basado en el análisis de contenido de entrevistas y observaciones realizadas en espacios de trabajo y en un sindicato perteneciente a los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires. Complementariamente, se examinaron fuentes documentales empresariales, gremiales y personales junto con estadísticas actuales del sector ferroviario en Argentina.
dc.descriptionFil: Godoy, Solange Ivonne. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.format332 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectSOCIOLOGÍA
dc.subjectSOCIOLOGÍA LABORAL
dc.subjectORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
dc.subjectTRANSPORTE FERROVIARIO
dc.subjectMOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA
dc.subjectMUJER Y DESARROLLO
dc.subjectARGENTINA
dc.titleLa otra cara del ferrocarril : género, trabajo, familia y amor desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviarias
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.coverageARG


Este ítem pertenece a la siguiente institución