dc.contributorLLobet, Valeria
dc.contributorVillalta, Carla
dc.creatorPaz Landeira, Florencia
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-08-30T14:17:21Z
dc.date.available2023-08-30T14:17:21Z
dc.identifierPaz Landeira, F. (2021). Desarrollo infantil, parentalidad y horizontes de bienestar : etnografía sobre políticas y saberes para la primera infancia en Argentina (2015-2019) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
dc.identifierTDOC_IDAES_2021_PLF
dc.identifierhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1828
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8521121
dc.descriptionTesis de Doctorado
dc.descriptionEsta tesis analiza la creciente focalización en la primera infancia y en las competencias parentales consideradas adecuadas y necesarias para su correcto desarrollo como ejes de las agendas de protección social contemporáneas. La primera infancia y el desarrollo infantil temprano se han constituido en categorías de intervención nodales en agencias, proyectos y narrativas vinculados al desarrollo y la modernización dirigidos al Sur Global, que, en América Latina, a su vez se condensan en el objetivo de combatir la denominada transmisión intergeneracional de la pobreza. De esta forma, las necesidades y el bienestar infantil - ligados a determinadas nociones e indicadores acerca del cuerpo, el crecimiento y el desarrollo- sustentan una serie de programas e iniciativas de gobierno que buscan intervenir sobre (y, a su criterio, mejorar) las prácticas de crianza dirigidas hacia los/as niños/as más pequeños/as en el núcleo familiar. Los “primeros mil días” aparecen como la figura emblemática de un complejo ensamblaje de narrativas sobre ventanas de oportunidad que urgen a la intervención temprana. Desde un enfoque etnográfico que recupera los abordajes feministas y socio-antropológicos del Estado y las políticas, esta tesis aporta a la comprensión de los procesos de emergencia del desarrollo infantil y la parentalidad como locus de intervención y de proyección de horizontes políticos y de desarrollo, en el marco de una reflexión más amplia sobre el cambiante y persistente lugar de las familias -y las sensibilidades y economías morales ligadas a ellas- como espacio privilegiado de gobierno. A partir del punto de mira que ofrece el Plan Nacional de Primera Infancia lanzado por decreto en Argentina en 2016, esta tesis analiza los múltiples escenarios, temporalidades y racionalidades que configuran una política para la primera infancia. Para ello, enfoca en la productividad discursiva de organismos internacionales, en los debates científicos sobre la infancia y el desarrollo cognitivo, en el trabajo de expertos en la producción de narrativas y encuadres para la intervención y en los procesos de institucionalización de políticas de apoyo a la crianza en entramados burocráticos concretos, como también su territorialización en espacios sociales atravesados y constituidos de forma compleja por relaciones de cuidado, de violencia y de precariedad. Los hallazgos de esta tesis se inscriben en una historia más amplia en la que la preocupación por el crecimiento y desarrollo en los primeros años ha estado estrechamente vinculada a la conformación del estado social en Argentina y la región. Lo que se advierte de forma más reciente es la creciente indagación e intervención en la calidad de ese desarrollo, pensado especialmente en términos neurocognitivos y socioemocionales y regulado por la idea de un potencial a alcanzar, que no deja de ser un ideal normativo de pretensión universal. El desarrollo infantil se constituye, así, en un nodo polisémico de imaginación e intervención sobre la sociedad futura.
dc.descriptionFil: Paz Landeira, Florencia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.format221 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectSOCIOLOGÍA CULTURAL
dc.subjectETNOLOGÍA
dc.subjectPRIMERA INFANCIA
dc.subjectDESARROLLO DEL NIÑO
dc.subjectBIENESTAR DE LA INFANCIA
dc.subjectCRIANZA DEL NIÑO
dc.subjectCUIDADO DEL NIÑO
dc.subjectPOLÍTICA GUBERNAMENTAL
dc.subjectPLAN NACIONAL PRIMERA INFANCIA (ARGENTINA)
dc.subjectARGENTINA
dc.titleDesarrollo infantil, parentalidad y horizontes de bienestar : etnografía sobre políticas y saberes para la primera infancia en Argentina (2015-2019)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.coverageARG


Este ítem pertenece a la siguiente institución