dc.creatorGuerra, Juan José
dc.date2023-08-02T14:13:38Z
dc.date2023-08-02T14:13:38Z
dc.date2020-07-31
dc.date.accessioned2023-08-30T13:32:09Z
dc.date.available2023-08-30T13:32:09Z
dc.identifierhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6434
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8520937
dc.descriptionEl propósito de este trabajo es analizar el tratamiento de la marginalidad urbana en La villa de César Aira. Existe un consenso crítico extendido que consiste en leer este texto como parte de un corpus más amplio de literatura argentina reciente que redefine los modos de representación de la miseria y que amplía los umbrales de visibilidad, eludiendo las retóricas de la denuncia que fueron dominantes en otro momento. Sin embargo, consideramos que en Aira se trata menos de una ampliación del campo de lo visible que de un cambio de perspectiva. La hipótesis del trabajo es que en La villa la experiencia de la marginalidad urbana se configura mediante un dispositivo de reencantamiento del mundo. Esto se expresa textualmente en dos mecanismos principales en base a los que desarrollaremos el análisis: el extrañamiento y la inadecuación.
dc.formatapplication/pdf
dc.format18 pág.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Tres de Febrero
dc.rightsAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCésar Aira
dc.subjectMarginalidad
dc.subjectCrítica literaria
dc.titleMateriales precarios y ensoñación en La villa de César Aira
dc.coverageArgentina
dc.coverage2001


Este ítem pertenece a la siguiente institución