dc.creatorUez, Osvaldo
dc.creatorFernández Pascua, C.
dc.creatorAmestoy, A. M
dc.creatorMaurel, L
dc.creatorGómez, H
dc.creatorArriagada, S
dc.date2021-02-01T20:24:08Z
dc.date2021-02-01T20:24:08Z
dc.date1994
dc.date.accessioned2023-08-29T20:09:21Z
dc.date.available2023-08-29T20:09:21Z
dc.identifier0327-2206
dc.identifierhttp://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/2299
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8520634
dc.descriptionAnte la aparición de un foco en el Dto. El Carmen de la Pcia. de Jujuy a partir de Diciembre de 1992 el Instituto Nacional de Epidemiología, realizó un estudio de casos y controles a fin de proveer futuras situaciones epidémicas. Para ello se planteó como objetivo determinar la presencia de factores de riesgo vinculados con el agua, alimentos y el saneamiento y valorar su importancia en este brote. Se trabajo en conjunto con las autoridades del Hospital "Arturo Zabala" perteneciente al Área Programática III con cabecera en la Ciudad de Perico, que abarca las localidades de Puerto Viejo, Pampita, El Milagro, Aguas Calientes, Manantiales y Pampa Blanca. Se realizaron 73 encuestas y de las mismas al analizar los principales factores de riesgo surge : - Alta frecuencia de Ingesta de agua de acequia sin potabilizar (37,1 por ciento ), que esta en relación a la falta de agua potable en el hogar (22,2 por ciento ) y en el lugar de trabajo (32,2 por ciento ). - Ingesta de frutas (47,9 por ciento ) y de verduras crudas (22,9 por ciento ) productos estos que pueden estar contaminados por el V. cholerae de acuerdo a su manipulación y riesgo. Del análisis estadístico de estos factores de riesgo surge como causa más significativa el consumo de agua de acequia sin potabilizar (O.R.=7,2:X=11,6:P<0,001). Analizando el riesgo atribuible poblacional para agua de acequia sin potabilizar nos indica que eliminando este factor, se podría disminuir la posibilidad de enfermar de cólera en un 70 por ciento aproximadamente, en el área estudiada. Esto reafirma que trabajando sobre los tres pilares fundamentales para el control y erradicación del cólera : calidad de agua, saneamiento del medio y educación para la salud, es posible el control de esta enfermedad
dc.relationCM Mar del Plata
dc.rightsnone
dc.subjectEpidemiología
dc.subjectEnfermedades Gastrointestinales
dc.subjectCólera
dc.subjectAgua
dc.subjectArgentina
dc.titleCólera : estudio de casos y controles del brote registrado en el departamento El Carmen, provincia de Jujuy
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución