Colombia | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.contributorCayon-Fallon, Edgardo
dc.contributorCayon-Fallon, Edgardo [0000-0002-4113-5521]
dc.contributorCayon-Fallon, Edgardo [56395390800]
dc.creatorMontañez Pedraza, Efrén Junior
dc.date2019-10-29T20:05:08Z
dc.date2019-10-29T20:05:08Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-08-29T19:17:31Z
dc.date.available2023-08-29T19:17:31Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10726/2171
dc.identifierMFC / M765e 2019
dc.identifierinstname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.identifierreponame:Biblioteca Digital - CESA
dc.identifierrepourl:https://repository.cesa.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8516658
dc.descriptionLa hipótesis de esta investigación se basa en un modelo de Asociación Publico Privada (APP) de Iniciativa Privada estructurado con base en un flujo financiero pactado a no menos de veinticinco años y en el que el valor presente neto sea igual a cero, permitirá mitigar el riesgo y viabilizar la implementación de un sistema de transporte público eco sostenible en la Isla de San Andrés y Providencia. Por ende, tiene como objetivo encontrar un modelo financiero viable para implementar un sistema de transporte público eco-sostenible en la Isla de San Andrés y Providencia. El trabajo investigativo plantea (4) objetivos específicos los cuales son : i) Diseñar el Plan de Inversiones requerido para implementar el sistema de transporte público eco-sostenible objeto del proyecto ; ii) Identificar las fuentes de ingreso disponibles para estructurar el flujo de caja del proyecto ; iii) Establecer la estructura de costos operativos y administrativos asociados al proyecto ; iv) Calcular el costo promedio ponderado de capital (WACC) aplicable al Flujo de Caja libre del proyecto.
dc.descriptionPlanteamiento del problema. Pregunta de investigación. Hipótesis. Objetivo general. Objetivos específicos. Estado del arte. Marco teórico. Modelo financiero. Variables del modelo financiero. Análisis de viabilidad financiera. Conclusiones. Con relación a la probabilidad de quiebra del proyecto. Con relación a las variables de mayor impacto en los resultados del Modelo Financiero.
dc.descriptionMagíster en Finanzas Corporativas
dc.descriptionMaestría
dc.format55 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Finanzas Corporativas
dc.publisherColegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.relationAgencia de Cooperación Federal de Alemania, GIZ. (2013). Finacing Sustainable Urban Transport. International Review of National Urban Transport Policies and Programmes. Disponible en: http://www.sutp.org/files/contents/documents/resources/J_Others/GIZ_SUTP _Financing-Sustainable-Urban-Transport_EN.pdf
dc.relationAláez Aller, Ricardo. (2010). Del motor de combustión interna al vehículo eléctrico cuatro alternativas técnicas. Economía industrial, No. 377, pp. 95-108.
dc.relationArcila, Andrés; Quintero Franco, Juan Fernando. (2017). Análisis de la aplicabilidad internacional del sistema vial de tarifa electrónica (ERP) de Singapur y su impacto a la movilidad: un enfoque socioambiental para la ciudad de Medellín. Revista Digital Mundo Asia Pacífico, volumen 6, número 10, pp. 57.
dc.relationCastiblanco, Carmenza. (2007). La economía ecológica: Una disciplina en busca de autor. Investigación, volumen 10, No.3, pp. 7-22.
dc.relationCrotte, Amado; Arvizu, Carina; Taddia, Alejandro; Diez-Roux, Esteban; Garduño, Javier. (2017). Mejores prácticas internacionales de fondeo y financiamiento para el transporte público urbano. Documento de trabajo, Diálogo Regional de Política 2015 de la Red de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, No. IDBWP-747. Disponible en: file:///C:/Users/Maria%20Alejandra/Documents/TESIS%20EFREN/BIBLIOG RAFÍA%20ESTADO%20DEL%20ARTE/BID%20fuentes%20financiación.p df
dc.relationDelgado Jalóna, M. Luisa; Sánchez de Lara, Miguel A.; Gómez Ortega, Alba. (2014). Financiación del servicio público de transporte urbano: un estudio empírico en las empresas españolas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, volumen 20, número 3, pp. 1-12.
dc.relationFoladori, Guillermo. (2011). “Capítulo 7. Economía ecológica”. Disponible en: http://www.estudiosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/sustentabilida d/Sustentabilidad10pdf
dc.relationFreyssenet, Michel. (2011). Lo más dudoso no es lo más improbable: el coche eléctrico. La nueva revolución del automóvil. Jornada internacional “Movilidad sostenible y vehículo eléctrico, el motor de la innovación local”. Edición numérica: freyssenet.com, ISSN 7116-0941.
dc.relationGeneralidad de Cataluña, Ley 21/2015, de 29 de julio, de financiación del sistema de transporte público de Cataluña, Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña número 6927, de 4 de agosto de 2015.
dc.relationLizárraga Mollinedo, Carmen. (2006). Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI. Economía, Sociedad y Territorio, vol. VI, núm. 22, pp. 283-321.
dc.relationNaciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1994). El Desarrollo del Transporte Público Urbano en América Latina y el Mundo. Santiago de Chile.
dc.relationRuiz Ojeda, Alberto. (1996). London Docklands: una experiencia de financiación privada de dotaciones urbanas y de liberalización de la gestión del suelo. Breve análisis comparativo con el reciente urbanismo español. Revista de Administración Pública, número 139, pp. 466.
dc.relationSaavedra Núñez Del Arco, Benjamín E. (2013). Transporte sostenible: Conexiones para el desarrollo territorial equilibrado. Revista Ciencia y Universidad, número 30, pp. 63-86.
dc.relationSalas Rondón, Miller. (2009). Peajes urbanos: una solución al problema de movilidad. Puente Revista Científica, volumen 3, número 1, pp. 89
dc.relationUniversidad Pontificia Bolivariana. (2010). Análisis de la factibilidad de implementación de una solución de transporte masivo eléctrico de mediana capacidad en la ciudad de Bogotá mediante trolebuses. Informe final fase II: factibilidad de implementación de sistemas BRT eléctricos en la ciudad de Bogotá. Consultado en: https://www.researchgate.net
dc.relationUribe C., Sandra Liliana. (2011). Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas sobre el planteamiento de la energía eléctrica como alternativa para el transporte en Colombia. Inventum, No. 10, pp. 46-53.
dc.relationZamorano Martín, Clara. (2006). Financiación de sistemas ferroviarios urbanos y metropolitanos. Ingeniería y Territorio, número 76, pp. 27.
dc.relationZamorano Martín, Clara. (2003). La Participación Privada en los Nuevos Desarrollos de Metros Ligeros y Tranvías en Europa. Memorias Foro de las Infraestructuras y Servicios. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Disponible en: file:///C:/Users/Maria%20Alejandra/Documents/TESIS%20EFREN/BIBLIOGRAFÍA%2 0ESTADO%20DEL%20ARTE/Datos%20de%20Londres.pdf
dc.relationCámara de Comercio de Bogotá. (2009). Renovación urbana y participación público privada: Una opción para la sostenibilidad del sistema integrado de transporte público de Bogotá. Bogotá D.C.
dc.relationGoldman, Todd y Gorham, Roger. (2006). Sustainable urban transport: Four innovative directions. Technology in Society, 28, pp. 261–273.
dc.relationJensen, Michael C. y Meckling, William H. (1976). Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs and Ownership Structure. Journal of Financial Economics 3, pp. 308-310.
dc.relationModigliani, Franco y Miller, Merton H. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investmient. The American Economic Review, Vol. 48, No. 3, pp. 262-265.
dc.relationTzenga, Gwo-Hshiung, Lina, Cheng-Wei, Opricovic, Serafim. (2005). Multi-criteria analysis of alternative-fuel buses for public transportation. Energy Policy, 33, pp. 1373–1383.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subject658.404 Gestión de proyectos
dc.subjectSistemas de transporte inteligentes
dc.subjectTransporte -- Finanzas
dc.subjectTransporte terrestre a alta velocidad
dc.subjectElectrónica verde -- Análisis
dc.subjectCompañías - Finanzas
dc.subjectBuses eléctricos
dc.subjectAdministración financiera
dc.subjectIndustria de buses
dc.titleEstudio de factibilidad financiera para la implementación de un sistema integral de movilidad con buses eléctricos dirigida al raizal, residente y turista de la Isla de San Andrés y Providencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Caso de estudio - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.coverageSan Andrés y Providencia - Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución