dc.contributorVan der Woude, David
dc.creatorGalindo Bonelo, Mariana
dc.creatorDuque Navarro, María Paulina
dc.date2022-06-30T13:41:11Z
dc.date2022-06-30T13:41:11Z
dc.date2022-06
dc.date.accessioned2023-08-29T19:17:19Z
dc.date.available2023-08-29T19:17:19Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10726/4507
dc.identifierADM / D946 2022
dc.identifierinstname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.identifierreponame:Biblioteca Digital - CESA
dc.identifierrepourl:https://repository.cesa.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8516583
dc.descriptionEste trabajo tiene como objetivo general aproximarse a la relación entre marketing inclusivo y su impacto en la imagen de la marca y posible influencia en la intención de compra de las y los consumidores. En este caso, el trabajo de grado se ubicó en las y los compradores de ropa en la ciudad de Bogotá. En donde se busca identificar cuáles son aquellos factores que tienen mayor peso a la hora de elegir alguna marca de ropa. Esto con el fin de identificar si el marketing inclusivo tiene impacto en la percepción y decisión del cliente. Esta monografía apuesta por una metodología de orden cualitativo y exploratorio. Por ello, tiene un componente de análisis de discurso de algunas campañas publicitarias de marcas de ropa que tienen presencia en Bogotá, así como, una exploración de las emociones que despiertan las campañas de ropa en una muestra de personas seleccionadas a conveniencia.
dc.description1. Introducción ; 2. Objetivos ; 3. Revisión de literatura ; 4. Metodología ; 5. Principales tendencias y características del márketing inclusivo en el sector de la moda en el campo de vestuario para hombres y mujeres en Bogotá ; 6. Aspectos que atraviesan la intención de compra de consumidores y consumidoras de Bogotá ; Conclusiones ; Recomendaciones ; Referencias
dc.descriptionAdministrador de Empresas
dc.descriptionThe general objective of this work is to approach the relationship between inclusive marketing and its impact on the brand image and possible influence on the purchase intention of consumers. In this case, the degree work was located in the clothing buyers in the city of Bogotá. Where it seeks to identify which are those factors that have greater weight when choosing a clothing brand. This in order to identify if inclusive marketing has an impact on customer perception and decision. This monograph is committed to a qualitative and exploratory methodology. For this reason, it has a discourse analysis component of some advertising campaigns of clothing brands that have a presence in Bogotá, as well as an exploration of the emotions that clothing campaigns arouse in a sample of people selected at convenience.
dc.descriptionPregrado
dc.format102 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAdministración de Empresas
dc.publisherColegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.relationBarton, et al. (2019). To Affinity and Beyond. From Me to We: The Rise of the Purpose-led Brand. En: Accenture Strategy. Recuperado de: https://www.accenture.com/_acnmedia/Thought-Leadership-Assets/PDF5/Accenture-The-rise-of-the-purpose-led-brand-Accenture-Strategy.pdf
dc.relationComprensión de las implicaciones del marketing inclusivo (s.f). En: Traihead. Recuperado de: https://trailhead.salesforce.com/es-MX/content/learn/modules/inclusive-marketingpractices/understand-the-impact-of-inclusive-marketing
dc.relationGOMES, Luciene; EMMEL, Maria Luísa Guillaumon. Mapeamento da acessibilidade em edifícios públicos de cultura. Programa de Pós-graduação em Terapia Ocupacional, Universidade Federal de São Carlos – UFSCar, São Carlos, SP, Brasil. 2016.
dc.relationCapriotti, P. (2013). Planificación Estratégica de la Imagen. Málaga: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas. http://www.bidireccional.net/Blog/PEIC_4ed.pdf
dc.relationDurán, M. (05 de julio de 2021). “Marketing Social e inclusive”. En: Noticias Neo. Recuperado de: https://www.revistaneo.com/index.php/articles/2021/07/05/marketing-social-einclusivo
dc.relationEcheverría Ríos, Osiris María, & Medina-Quintero, José-Melchor. (2016). Imagen de Marca en la Percepción de la Calidad del Consumidor de los Vehículos Compactos. Investigación administrativa, 45(117) Recuperado en 22 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S244876782016000100 001&lng=es&tlng=es.
dc.relationEcheverría-Ríos, O. M., Abrego-Almazán, D., & Medina-Quintero, J. (2018). La responsabilidad social empresarial en la imagen de marca afectiva y reputación. Innovar, 28(69), 133-148. doi: 0.15446/innovar.v28n69.71 703.
dc.relationFairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso & Sociedad, Vol 2(1) 2008, 170-185.
dc.relationFierro, Á., et al. (2015). Análisis del City Branding y la imagen de marca a través de los medios de comunicación online y el social media: caso Medellín (Colombia). En: Espacios [ISSN 0798-1015], v. 36 (18). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10553/20310
dc.relationFtah, K. Estrategia de marketing de contenidos inclusiva: accesibilidad de las campañas de marketing para personas con discapacidades sensoriales. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/134008/1/kftahtfm072021.pdf
dc.relationGarcía Crespo, J. (2014). Fundamentos del Marketing Educativo. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/reader.action?docID=4870888&query =marketing+concepto
dc.relationGiraldo, W. y Otero, M. (2018). Efectos en la intención de compra a partir del valor de marca, la actitud hacia el dinero y el estilo parental. En: Revista Espacios. Vol. 39 (Nº 26). Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n26/18392610.html
dc.relationHILLESHEIM, Betina; CAPPELLARI, Amanda. Vamos ser inclusivos nas Campanhas na mídia e produção de verdades sobre inclusão. Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Estudos e Pesquisas em Psicologia, vol. 19 (1), p. 28-49, 2019
dc.relationKotler, P., & Armstrong, G. (2018). Fundamentos de marketing (17ª ed.). México: Pearson Educación.
dc.relationKotler, P., & Leal, E. (1992). Estrategias para cambiar la conducta pública. Madrid: The Free Perss.
dc.relationLaclau, E., & Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI.
dc.relationLaguna, E. (2010). El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido, de Hugo Suárez (coord.). Revista Colombiana de Sociología, 33(1), 259-269.
dc.relationLaverde Manjarres, N. (2021). Vístete: Reconócete y exprésate a través de la moda. Universidad de los Andes
dc.relationLemache Cueva, N., Cueva Murillo, M., & Erique Pereira, F. (2021). Inclusive marketing a trend in the market to explore: La Favorita case. MktDESCUBRE, 1(18), 93 - 103. doi:10.36779/mktdescubre.v1i18.633
dc.relationMartínez Escareño, I. M., Casillas Racurello, M. F., Nuñez Alfaro, C. M., González Galindo, A. D., Aguilera Valdez, A. E., & Portales, L. (2018). Influencia del marketing social y prácticas de RSE en la intención de compra de los millennials. Universidad & Empresa, 20(35), 251-280. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6034
dc.relationMinisterio de las TICs. (2020, marzo 10). Moda y recreación, lo que más compran en línea las mujeres [MinTic]. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-dePrensa/Noticias/126100:Moda-y-recreacion-lo-que-mas-compran-en-linea-lasmujeres
dc.relationMorad Amin, F. (2004). Algunos procesos psicológicos básicos y su relación con la intención de compra del consumidor. Uniandes. Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/21796
dc.relationMoreno Mosquera, Emilce. (2016). El análisis crítico del discurso en el escenario educativo. Zona Próxima, (25), 129-148. https://doi.org/10.14482/zp.22.5832
dc.relationNúñez Casa, Jessica Soraya. (2019). Diseño de estrategias de marketing social para la atención inclusiva de personas con discapacidad auditiva, en el Distrito MIES Ambato. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba.
dc.relationObservatorio Sistema Moda de Colombia. (2021). Abril 2021. Observatorio Sistema Moda de Colombia. Recuperado de: http://www.saladeprensainexmoda.com/wpcontent/uploads/2021/06/Informe-Observatorio-Sistema-Moda-Abril-2021.pdf
dc.relationOrozco Toro, Jaime Alberto; Roca Correa, David. Construcción de imagen de marca y reputación a través de campañas publicitarias de RSC. Sphera Pública, núm. 11, 2011, pp. 273-289. Universidad Católica San Antonio de Murcia. Murcia, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/297/29729580016.pdf
dc.relationOtzen, T. & Manterola C (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232, 2017.
dc.relationPalacios. (2020, noviembre 20). La industria de la moda en Colombia con pinta de recuperación. América Retail. https://www.america-retail.com/colombia/la-industriade-la-moda-en-colombia-con-pintahttps://www.america-retail.com/colombia/laindustria-de-la-moda-en-colombia-con-pinta-de-recuperacion/-de-recuperacion/
dc.relationPeña García, Nathalie (2014). El valor percibido y la confianza como antecedentes de la intención de compra online: el caso colombiano. Cuadernos de Administración, 30(51),15-24.[fecha de Consulta 22 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0120-4645. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225031330003
dc.relationPortafolio (05 de junio de 2021). “La importancia del sector de la moda en economías colombiana y mundial”, en Portafolio. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/sector-de-la-moda-y-su-importancia-alas-economias-de-clombia-y-el-mundo-552670
dc.relationRamos Abello, M. (2018). ¿Y qué? : un autorretrato desde la moda. Uniandes.
dc.relationSalesforce. (3 de marzo de 2021). Los 6 principios esenciales del marketing inclusivo que todo profesional de marketing debería conocer. https://www.affde.com/es/inclusivemarketing-equality-trailhead.htm
dc.relationSampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf
dc.relationSánchez Fernández, R., Swinnen, G., & Iniesta Bonillo, M. (2013). La creación de valor en servicios: una aproximación a las dimensiones utilitarista y hedonista en el ámbito de la restauración. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 16 (2), 83-94.
dc.relationSantander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 41, 207-224
dc.relationSixto García, J. (2014). Marketing hasta la última definición de la AMA (American Marketing Association). Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 1(2), 124-132. https://doi.org/10.24137/raeic.1.2.15
dc.relationTinoco-Egas, Raquel; Juanatey-Boga, Óscar; Martínez-Fernández, Valentín Alejandro Generación de emociones en la intención de compra Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXV, núm. 3, 2019 Universidad del Zulia, Venezuela Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28060161018
dc.relationValencia Lozano, M. (2020). Moda sí, pero no así. Universidad de los Andes.
dc.relationVega Chica, M. L., & Egüez Ruiz, D. M. (2017). La responsabilidad social empresarial en la imagen de marca e intención de compra de envases para alimentos y bebidas. INNOVA Research Journal, 2(11), 186-200. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.285
dc.relationVega, D. A. (2014). Responsabilidad social corporativa como instrumento de marketing: una explicación axiomática-deductiva a través de la ley de la entropía. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/reader.action?docID=4675645&query =marketing+social#
dc.relationZenat. (s. f.). Las 10 mejores tiendas de ropa en Bogotá. Zenat. https://zenat.com.co/las-10- mejores-tiendas-de-ropa-en-bogota/
dc.relationDamasceno, De Souza Reimão, y Rezende, (2020). MARKETING INCLUSIVO: UM ESTUDO DAS VANTAGENS DA DIVERSIDADE SOCIAL E COMO DEVE SER APLICADO PELAS ORGANIZAÇÕES. Recuperado de: http://revista.universo.edu.br/index.php?journal=1JUIZDEFORA2&page=article&op =viewFile&path%5B%5D=8588&path%5B%5D=4275
dc.relationMORCERF, Sônia de Oliveira; ALMEIDA, Teresa Cristina Seabra (2006). Marketing social - A estratégia de mudança do comportamento social. Cadernos UniFOA, Volta Redonda, ano 1, nº 1, jul. 2006. Disponível em: http://revistas.unifoa.edu.br/index.php/cadernos/article/download/837/764
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectMarketing inclusivo
dc.subjectMercadeo
dc.subjectIntención de compra
dc.subjectModa
dc.subjectImagen de marca
dc.subject658.834 Investigación del consumidor
dc.subjectPoder de compra
dc.subjectBranding (Mercadeo)
dc.subjectMercadeo social
dc.subjectPrendas de vestir para hombres
dc.subjectPrendas de vestir para mujeres
dc.titleInfluencia del marketing inclusivo en la imagen de marca y la intención de compra en el sector de la ropa para hombres y mujeres en Bogotá
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.coverageBogotá, D.C. - Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución