dc.contributor | León Camacho, Bernardo | |
dc.creator | Alviz Pico, Rafael Ricardo | |
dc.date | 2021-01-20T18:35:14Z | |
dc.date | 2021-01-20T18:35:14Z | |
dc.date | 2020-11-24 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-29T19:15:16Z | |
dc.date.available | 2023-08-29T19:15:16Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10726/3965 | |
dc.identifier | MFC / AL475c 2020 | |
dc.identifier | instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Colegio de Estudio Superiores de Administración (CESA) | |
dc.identifier | repourl:https://repository.cesa.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8515951 | |
dc.description | Durante la última mitad del siglo XX las economías mundiales y de Colombia, han venido presentando un crecimiento modesto pero sostenible, debido a los cambios en sus políticas monetarias y fiscales, aperturas económicas hacia los mercados internacionales y avances tecnológicos, entre otros, que han venido ocurriendo con el pasar de los años. Sin embargo, la palabra “cambios” no significa que el resultado sea positivo, y más al hablar de economía y de finanzas, ya que estos cambios no siempre convergen al resultado esperado. Un cambio en la política monetaria o fiscal de un país puede llegar a ser un causante de una crisis económica o crisis financiera. No obstante, no solo el cambio de estas políticas puede causar estas crisis, sino también la falta de ellas. Así nos lo menciona Stiglitz (2010), al hacer referencia que una de las principales causas de la crisis subprime fue la desregulación hacia los mercados financieros. | |
dc.description | Introducción ; Marco teórico ; Metodología ; Resultados ; Conclusiones. | |
dc.description | Magíster en Finanzas Corporativas | |
dc.format | 97 páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Contagio | |
dc.subject | Crisis financiera | |
dc.subject | Stata | |
dc.subject | Crisis Subprime | |
dc.subject | Mercados Financieros | |
dc.subject | 330.9 Situación y condiciones económicas | |
dc.subject | Crisis financiera global - Investigaciones | |
dc.subject | Especulaciones mercantiles | |
dc.subject | Valores de renta fija | |
dc.subject | Futuros financieros | |
dc.subject | Opciones (Finanzas) | |
dc.title | Contagio en el mercado bursátil colombiano por la crisis subprime: Una aproximación cuantitativa. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type | Tesis/Trabajo de grado - Caso de estudio - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.coverage | Bogotá, D.C. - Colombia | |
dc.coverage | 2020 | |