dc.contributorMoreno Ortiz, Sebastián
dc.contributorHuertas Salgado, Carlos Arturo
dc.creatorBresciani Arenas, Camilo
dc.date2014-10-07T15:07:59Z
dc.date2015-07-08T20:55:15Z
dc.date2017-02-10T16:30:39Z
dc.date2017-08-12T15:45:08Z
dc.date2014-10-07T15:07:59Z
dc.date2015-07-08T20:55:15Z
dc.date2017-02-10T16:30:39Z
dc.date2017-08-12T15:45:08Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2023-08-29T19:13:50Z
dc.date.available2023-08-29T19:13:50Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10726/1275
dc.identifierMFC / B842e 2014
dc.identifierinstname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.identifierreponame:Biblioteca Digital - CESA
dc.identifierrepourl:https://repository.cesa.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8515455
dc.descriptionEl microcrédito tiene un fuerte carácter social, pues desde su diseño y concepción busca apoyar los segmentos “micro empresariales” que están en una etapa de desarrollo y que necesitan de un fondeo que les permita invertir en Capex (Capital Expenditure) o capital de trabajo que pueda ayudar en la proyección y estabilización del microempresario. No obstante, que exista un carácter social no implica que el proyecto no deba ser rentable o no deba generar un ROE (Retorno del capital invertido) importante y satisfactorio para las exigencias de los socios. Con el fin de lograr el objetivo principal y encontrar las bases para la fundamentación de este proyecto, se revisarán los siguientes aspectos: • Historia del microcrédito y su consolidación como segmento bancario. • Revisión de la legislación que rige las microfinanzas en el país y la evolución del mercado en Colombia. • Identificación de los productos bancarios que logran satisfacer las necesidades de la población objetivo dentro del segmento del microcrédito. 8 • Por último, se realizará la modelación y estructuración del proyecto de microcrédito con el fin de ver su rentabilidad y viabilidad para los inversionistas. Se utilizará el modelo CAPM (Capital Asset Princing Model) para determinar el Costo del Capital y además se usará el método de Flujo de Caja Libre al Accionista para determinar el Valor Presente del Proyecto.
dc.descriptionMarco Teórico. Una herramienta para la lucha contra la pobreza. Grafica 1: Bancarización en el Mundo. Grafica 2: Adultos que utilizan los servicios financieros. Evolución y legislación de las Microfinanzas. Grafica 3: Distribución de los desembolsos de microcrédito por tipo de entidad. Características Microempresa. Marco Normativo del Microcrédito. Grafica 4: Cambios Regulatorios que han introducido mayor dinámica al sector. Grafica 5: Evolución de los principales indicadores del sector. Productos y Servicios. Crédito. Ahorros. Seguros. Diseño de Productos Crediticios. Proyecto: Banca de Oportunidades S.A. Grafica 6: Acceso al microcrédito nuevo según sector económico. Grafica 7: Por consideraciones de rentabilidad, cuáles sectores no ofrecen buenas condiciones?. Grafica 8: Sectores en los que es difícil identificar buenos clientes por problemas de información. Valoración de Entidades Bancarias. Valoración de Entidades Bancarias por el enfoque de Recursos Propios. Metodología. Benchmark. Tabla 1: Benchmark sector bancario. Tabla 2: Benchmark sector microfinanzas. Usos y Fuentes. Tabla 3: Usos y Fuentes del proyecto. Estructuración del Proyecto. Supuestos para la proyección. Ingresos Operacionales. Margen Operacional Neto (Margen Financiero Neto + Depr. + Amort.). Otros Ingresos. Gastos Financieros. PayOut . Deuda Financiera. Supuestos para la valoración. Valoración por flujo de caja de dividendos. Horizonte de tiempo explícito de 10 años. Gradiente. Tabla 4: Calculo del gradiente de proyección. Ke (Costo del Capital). Tabla 5: Calculo del Ke por CAPM apalancado. Valoración. Tabla 6: Proyección Estado de Resultados. Tabla 7: Proyección Flujo de Caja. Dividendos. Tabla 8: Flujo de la Valoración. Tabla 9: Resultado Valoración. Tabla 10: TIR del Inversionista
dc.descriptionMagíster en Finanzas Corporativas
dc.descriptionMaestría
dc.format42 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Finanzas Corporativas
dc.publisherColegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subject658.1513 Análisis financiero
dc.subjectMicroempresas - Finanzas
dc.subjectCrédito - Administración
dc.subjectCompañías - Finanzas
dc.subjectPequeñas y medianas empresas
dc.subjectRiesgo (Finanzas)
dc.subjectEvaluación de proyectos
dc.titleEstructuración de un proyecto de microcrédito en Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeTesis / Trabajo de grado - Caso de estudio - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.coverageColombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución