dc.contributorZárate Torres, Rodrigo Arturo
dc.creatorLópez Muñoz, Juliana
dc.creatorRubio Galindo, Sebastian
dc.date2021-07-21T19:09:39Z
dc.date2090-07-30
dc.date2021-07-14
dc.date.accessioned2023-08-29T19:12:27Z
dc.date.available2023-08-29T19:12:27Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10726/4175
dc.identifierMBA / L864d 2021
dc.identifierinstname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.identifierreponame:Biblioteca Digital - CESA
dc.identifierrepourl:https://repository.cesa.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8515010
dc.descriptionLa inclusión financiera (en adelanta IF) se ha considerado como factor determinante en Colombia para brindar mayor acceso a servicios financieros a personas que no hacen parte del sistema bancario. A pesar de lo anterior, se evidencia una brecha entre los niveles de acceso y uso, entendiendo que la IF se compone, además, de los factores de calidad y bienestar. Frente al no uso de los servicios financieros, se busca identificar el por qué los programas y políticas de IF creadas por el gobierno colombiano no se evidencian en el accionar de los consumidores; considerando que el limitado crecimiento se debe a la falta de integración entre las políticas de IF y educación financiera (en adelante EF) y que éstas, son alejadas de la realidad cultural y social de la población colombiana. Las instituciones especializadas en IF y EF actúan de manera desarticulada, por lo que las políticas no son transversales y se ejecutan de manera aislada. Se propone que, la EF debe encaminarse a guiar al consumidor respecto al uso de los productos y que de esta manera sea un participante activo del mercado financiero. Para llevar a cabo lo anterior, se realizó una investigación descriptiva, recolectando información de clientes y entidades financieras; que permite identificar el comportamiento y pensamiento del consumidor, frente a la postura del sector financiero y las entidades encargadas para la ejecución de la política de IF. Como resultado, se plantea diseñar herramientas para los usuarios financieros que permitan conocer y dimensionar los factores de la IF, que faciliten el correcto uso de los servicios.
dc.descriptionResumen ; 1. Introducción ; 2. pregunta ; 3. Hipótesis ; 4. Objetivo general ; 5. Objetivos específicos ; 6. Estado del arte ; 7. Evolución del concepto IF en Colombia ; 8. Marco teórico ; 9. Metodología ; 10. Resultados ; 11. Análisis de encuestas ; 12. Análisis de entrevistas ; 13. Evolución de la política y normativa de IF y EF en Colombia ; 14. Informes anuales ; 15. Implementación de políticas de IF y EF a nivel internacional ; 16. Propuesta ; 17. Discusión ; 18. Conclusiones.
dc.descriptionMagíster en Finanzas Corporativas
dc.format121 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherColegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAcceso restringido
dc.subjectInclusión financiera
dc.subjectEducación financiera
dc.subjectPolíticas públicas
dc.subjectAcceso, uso, calidad y bienestar
dc.subjectAutoexclusión
dc.subjectDimensiones de la inclusión financiera
dc.subjectBarreras a los servicios financieros
dc.subject658.15 Gestión financiera
dc.subjectServicios financieros - Investigaciones
dc.subjectInclusión - Aspectos económicos
dc.subjectEducación inclusiva - Aspectos económicos
dc.subjectPolítica financiera
dc.subjectCompañías - Finanzas
dc.titleDinamizador de la inclusión financiera.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Caso de estudio - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.coverageBogotá, D.C. - Colombia
dc.coverage2020


Este ítem pertenece a la siguiente institución