dc.contributorArroyave Garrido, José Luis
dc.creatorGardeazabal Abad, Jimena
dc.creatorLópez Escobar, Lina María
dc.date2015-05-13T20:06:31Z
dc.date2015-07-08T20:54:01Z
dc.date2017-02-10T16:25:15Z
dc.date2017-08-12T15:47:17Z
dc.date2015-05-13T20:06:31Z
dc.date2015-07-08T20:54:01Z
dc.date2017-02-10T16:25:15Z
dc.date2017-08-12T15:47:17Z
dc.date2015-05
dc.date.accessioned2023-08-29T19:11:22Z
dc.date.available2023-08-29T19:11:22Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10726/1385
dc.identifierMDM00327 / G212m 2015
dc.identifierinstname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.identifierreponame:Biblioteca Digital - CESA
dc.identifierrepourl:https://repository.cesa.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8514619
dc.descriptionLa transformación que ha sufrido el mercadeo desde el llamado Marketing 1.0 de Philip Kotler en la era industrial, hasta llegar a nuestros días con el Marketing 3.0 basado en los valores de los consumidores (Kotler, Kartajaya, & Setiawan, Marketing 3.0, 2012), ha hecho que las marcas también evolucionen, pasando por varios estados: El primero, cuando las marcas son nombres y logos de productos genéricos que satisfacen una necesidad del consumidor, el segundo, cuando se habla de marcas reconocidas que se diferencian con atributos particulares y para las cuales se utiliza, entre otros indicadores, el top of mind como ranking de medición para determinar cuál es la primera marca que se le viene a la mente al mayor porcentaje de personas en una categoría específica. Este indicador es utilizado para saber qué tanta recordación tiene una marca pero no refleja la cercanía que hay con el consumidor.
dc.descriptionIntroducción. Antecedentes. Marco Teórico. Metodología. Resultados. Conclusiones. Bibliografía. Anexos. Lista de figuras. Lista de Tablas.
dc.descriptionMagíster en Dirección de Marketing, CESA.
dc.descriptionMaestría
dc.format87 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Dirección de Marketing
dc.publisherColegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAcceso restringido
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subject658.827 Marcas de fábrica
dc.subjectBranding (Mercadeo)
dc.subjectProductos de marca
dc.subjectInstituciones financieras
dc.subjectAnálisis de mercadeo
dc.subjectMarcas de fábrica
dc.titleLas marcas de entidades bancarias con presencia en Bogotá bajo la perspectiva de Lovemarks
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Caso de estudio - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.coverageEnero - Julio 2015
dc.coverageBogotá - Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución