dc.contributorGodoy Rojas, Julio
dc.creatorGutiérrez Villegas, Sebastián
dc.creatorVillegas Sánchez, Esteban
dc.date2020-06-26T21:24:35Z
dc.date2020-06-26T21:24:35Z
dc.date2020-06-19
dc.date.accessioned2023-08-29T19:10:37Z
dc.date.available2023-08-29T19:10:37Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10726/2473
dc.identifierADM / G984r 2020
dc.identifierinstname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.identifierreponame:Biblioteca Digital - CESA
dc.identifierrepourl:https://repository.cesa.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8514349
dc.descriptionEl crecimiento y la dinamización de los fondos inmobiliarios en Colombia durante los últimos años ha sido uno de los más pronunciados en todo sur américa. Hoy en día existen más de 40 fondos inmobiliarios en el país con un total de 3.583.432 COP MM de activos bajo administración, representando alrededor de un 6% de la totalidad de los fondos administrados en el país que incluyen fondos de renta fija, fondos accionarios, bursátiles, balanceados entre otros (Monterrosa, 2020). Para Santiago Uribe, presidente del FIC de Bancolombia, los fondos inmobiliarios se convierten en aliados para las compañías promotoras y constructoras al viabilizar grandes inversiones y proyectos que por sus especificaciones o complejidad serían más difíciles de concretar (2019). Esta investigación busca indagar la forma en la que los fondos inmobiliarios se han convertido en un gran aliado del sector de la construcción, que representa cerca del 8% del PIB en Colombia, y se adentra específicamente en el corazón de uno de estos tipos de fondos; los REIT´s, (Real Estate Investment Trusts) para explorar el impacto puntual que han tenido en Colombia y la posibilidad de incrementar su implementación en el país.
dc.description1. Resumen ; 2. Introducción ; 3. Revisión de la literatura ; REIT ; Project finance ; Real Estate ; Estado del arte ; 4. Metodología 5. Resultados Obtenidos ; Casos identificados en Colombia, que hayan involucrado desembolso de recursos, en los que los REITs/ Fondos inmobiliarios hayan jugado algún rol en proyectos de desarrollo y rentas estabilizadas en Colombia ; Ventajas y desventajas de financiar proyectos vía REITS en Colombia vs mecanismos de financiación tradicionales ; Comparación de las estructuras legales vigentes en Colombia y definición de a qué necesidad se adapta cada estructura legal de fondeo ; 6. Conclusiones ; 7. Referencias.
dc.descriptionAdministrador de Empresas
dc.descriptionPregrado
dc.format55 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAdministración de Empresas
dc.publisherColegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAcceso restringido
dc.subjectREIT
dc.subjectReal Estate
dc.subjectProject Finance
dc.subjectFondos Inmobiliarios
dc.subjectFICI
dc.subject332.6324 Bienes inmuebles
dc.subjectFondos de acciones
dc.subjectInversiones en bienes raíces
dc.subjectMercado de capitales - Investigaciones
dc.subjectBolsa de valores
dc.subjectIndustria de la construcción
dc.titleLos REITS como dinamizadores del sector de real estate en Colombia.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.coverageBogotá, D.C. - Colombia
dc.coverage2019-2020


Este ítem pertenece a la siguiente institución