dc.contributorContreras Arciniegas, Germán
dc.creatorPrieto Cárdenas, Diana Patricia
dc.creatorVásquez Corredor, Diana Paola
dc.date2017-10-17T14:51:06Z
dc.date2017-10-17T14:51:06Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-08-29T19:06:53Z
dc.date.available2023-08-29T19:06:53Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10726/1762
dc.identifierMFC00668 / P949i 2017
dc.identifierinstname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.identifierreponame:Biblioteca Digital - CESA
dc.identifierrepourl:https://repository.cesa.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8513056
dc.descriptionEl objetivo del presente trabajo es analizar el desempeño y sostenibilidad de la banca de Microfinanzas en Colombia. Para tal fin, primero se analiza la importancia y el papel social que cumple este modelo de inclusión financiera a personas por fuera del sistema financiero tradicional. Segundo, se construyó una serie histórica de seis años (2011-2016) de la información financiera de los bancos tradicionales y las Instituciones de Microfinanzas para comparar y analizar los resultados de las IMF con respecto al sector. Para tal fin se emplearon indicadores financieros de calidad de cartera, eficiencia, productividad, gestión financiera, rentabilidad y solvencia. Los resultados nos permitieron concluir que las IMF son instituciones sostenibles y competitivas en el mercado, sin embargo, los mayores costos son propios del negocio, como los costos de apalancamiento y sobre costos asociados al origen de la colocación del crédito. Por lo que proponemos que las IMF deben adoptar modelos tecnológicos que les permita mejorar su eficiencia y por otro lado acogerse a nuevos paradigmas de calidad de servicio.
dc.descriptionEstado del arte. Antecedentes: las microfinanzas y el origen de las IMF. Papel del Sistema Financiero. El origen de las Microfinanzas: La Pirámide Económica. Bangladesh: Primer Banco de Microfinanzas. Las Microfinanzas en América Latina. Banca tradicional vs instituciones microfinancieras. Tasas de colocación. Costos de intermediación. Costos administrativos. Costos asociados a la regulación. Indicadores financieros: banca tradicional vs IMF. Indicadores de calidad de cartera. Calidad de la cartera. Cartera vencida. Castigos. Gastos de Provisiones. Ratio de Cobertura de Riesgo. Microcrédito por tipo de Garantías. Indicadores de eficiencia y productividad. Índice de gastos operativos. Productividad del Personal. Costo por Prestatario. Gestión Financiera. Gastos de financiamiento. Costo de Fondeo. Deuda/Patrimonio. Rentabilidad. Retorno sobre Patrimonio. Retorno sobre activos. Rendimiento de la cartera. Solvencia.
dc.descriptionMagíster en Finanzas Corporativas
dc.descriptionMaestría
dc.format100 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Finanzas Corporativas
dc.publisherColegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subject338.9 Desarrollo económico
dc.subjectCompañías - Finanzas
dc.subjectDesarrollo sostenible
dc.subjectMicroempresas - Administración
dc.subjectServicios financieros
dc.subjectDesarrollo económico
dc.subjectMicrofinanzas
dc.subjectMicroempresas - Finanzas
dc.subjectCrédito
dc.subjectInstituciones financieras
dc.titleImpacto de las microfinanzas en Colombia : eficiencia y sostenibilidad
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Caso de estudio - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.coverageColombia
dc.coverageEnero 2017 - Septiembre 2017


Este ítem pertenece a la siguiente institución