dc.contributorCayon-Fallon, Edgardo
dc.contributorCayon-Fallon, Edgardo [0000-0002-4113-5521]
dc.contributorCayon-Fallon, Edgardo [56395390800]
dc.creatorVargas Trigos, María Camila
dc.date2018-04-17T18:00:10Z
dc.date2018-04-17T18:00:10Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-08-29T19:06:12Z
dc.date.available2023-08-29T19:06:12Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10726/1811
dc.identifierMFC00786 / V297v 2017
dc.identifierinstname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.identifierreponame:Biblioteca Digital - CESA
dc.identifierrepourl:https://repository.cesa.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8512892
dc.descriptionEl objetivo general de este trabajo de investigación es encontrar mediante la valoración por flujo de caja descontado las variables financieras que mayor impacto generan en la maximización del valor de la compañía. Con el fin de alcanzar el objetivo principal se determinaron cuatro objetivos específicos: 1) Evaluar el modelo general de valoración de empresas a través del método de flujo de caja descontando ; 2) Analizar el contexto del sector en el cual se desenvuelve la compañía con el fin de realizar una correcta estimación de las proyecciones ; 3) Generar un modelo probabilístico que permita determinar cuáles son las variables financieras generadoras de valor de la compañía ; 4) Establecer recomendaciones para los socios de la compañía a partir de los resultados obtenidos mediante el modelo probabilístico.
dc.descriptionMarco teórico. Métodos de Valoración de Empresas. Balance. Cuenta de Resultados. Mixtos (Goodwill). Creación de valor. Opciones. Descuentos de flujos. Tasas de descuento. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). Rentabilidad Esperada del Accionista (Ke). Determinación del método de valoración adecuado. Pymes en Colombia. Política Económica y Social. Acceso a Financiación. Acceso a Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Gestión del Capital de Trabajo. Valoración por descuento del flujo de caja libre de la firma. Supuestos. Información Macroeconómica. Estimación de Ingresos. Estimación de Costos. Estimación de Gastos de Administración y Ventas. Estimación de Otros Ingresos y Otros Gastos. Estimación de CAPEX. Estimación de la Deuda. Estimación del Capital de Trabajo. Estimación de la Tasa de Descuento. Resultados. Simulación de montecarlo y validación estadistica. Variables de Suposición. Crecimiento de los Ingresos. Margen Bruto. Gastos Administrativos y de Ventas. Otros Ingresos. Otros Gastos. Capital de Trabajo. Variables de Previsión. Resultados. Prueba de Relevancia.
dc.descriptionMagíster en Finanzas Corporativas
dc.descriptionMaestría
dc.format65 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Finanzas Corporativas
dc.publisherColegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.relationAktiva Servicios Financieros. (27 de Abril de 2016). EMIS. Obtenido de https://www.emis.com/php/sources/index/pub? pcid=COAKTIVAINDUSTRYREPORTS
dc.relationAlarcón Villamizar, R. (2010). Las autopartes frente al mercado colombo-brasilero. Proyecta(2), 56-59.
dc.relationÁlvarez García, R. D., García Monsalve, K. I., & Borraez Álvarez, A. F. (Julio Diciembre de 2006). Las razones para valorar una empresa y los métodos empleados. Semestre Económico, 9(18), 59-83.
dc.relationÁlvarez Piedrahita, I. (1999). Finanzas Estratégicas y Creación de Valor. Bogotá: Financial.
dc.relationAsociación Nacional de Instituciones Financieras. (2017). Análisis de Riesgo Industrial
dc.relationBanco de la República. (2012 de Marzo). Reporte de Estabilidad Financiera. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/ref_mar_2012.pdf
dc.relationCarmona, S., Deyá, B., & Gutiérrez, I. (Julio-Septiembre de 2003). El EVA como moda en control de gestión. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 32, 725-753.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2004). Ley 905 de 2004. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html
dc.relationCopeland, T., Koller, T., & Murrin, J. (2004). Valoración: Medición y Gestión del Valor. Barcelona: Ediciones Deusto.
dc.relationDANE. (29 de Octubre de 2016). Departamento Administrativo Nacional de Estadística . Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/CIIU_Rev4ac.pdf
dc.relationDurán, Y. (Enero-Junio de 2011). Administración del Capital de Trabajo: una herramienta financiera para la gerencia de las PyME tradicionales venezolanas. Visión Gerencial, 37-56.
dc.relationFernández, P. (2005). Valoración de Empresas : Cómo Medir y Gestionar la Creación del Valor. Barcelona: Gestión 2000.
dc.relationFernández, P. (2016). Valoración de Empresas y Sensatez. Madrid: IESE. Universidad de Navarra.
dc.relationFranco-Ángel, M., & Urbano, D. (2014). Dinamismo de las PYMES en Colombia: un estudio comparativo de empresas. Revista Venezolana de Gerencia, 319-338.
dc.relationGarcía Serna, O. L. (1991). Administración Financiera - Fundamentos y Aplicaciones. Medellín: Centro de Publicaciones EAFIT.
dc.relationGitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de Administración Financiera.Pearson Education
dc.relationInfosectorial. (10 de Junio de 2016). EMIS. Obtenido de https://www.emis.com/php/sources/index/pub?sv=EMIS&pcid=INFOSECINDREPORTS
dc.relationKaplan, R. S., & Norton, D. P. (2001). La Organización focalizada en la estrategia. Gestión 2000.
dc.relationLópez Lubián, F. J., & De Luna Butz, W. (2001). Valoración de empresas en la práctica. McGraw-Hill Interamericana de España.
dc.relationMartínez, A. F. (2006 de Junio). Ensayos sobre Economía Regional. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/2006_junio.pdf
dc.relationMartinez, V. (2001). Métodos Clásicos de Valoración de Empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 7(3), 49-66.
dc.relationMileti, M., Berri, A. M., & Fanucci, G. (2004). El Valor de la Empresa y la Contabilidad. Novenas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística,, 1-9
dc.relationMontoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/17600/37350
dc.relationOracle Crystal Ball. (s.f.). Oracle Crystal Ball. Obtenido de http://www.crystalballservices.com/Portals/0/CB_Material/CrystalBallUserGuides/es/Crystal%20Ball%20Users%20Guide/frameset.htm?ch09s06s05.html
dc.relationPereyra Terra, M. (2008). Valoración de empresas: una revisión de los métodos actuales. Universidad ORT Uruguay.
dc.relationRodríguez, A. (2003). La realidad de la pyme colombiana: desafío para el desarrollo. Bogotá: Fundes International.
dc.relationRojo Ramírez, A. (Julio-Septiembre de 1989). Supuesto sobre Valoración de Empresas. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 18(60), 831-855.
dc.relationRosales Álvarez, R. A., & Bonilla Londoño, J. A. (2006). Introducción a la Econometría. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relationSalazar D., N. A. (2011). Gestión estratégica de la demanda. Bogotá: CESA.
dc.relationVenegas Martínez, F., & Fundia Aizenstat, A. (Abril-Junio de 2006). Opciones Reales, Valuación Financiera de Proyectos y Estrategías de Negocios: Aplicaciones al Caso Mexicano. El Trimestre Económico, 73(290(2)), 363-405.
dc.relationZitzmann Riedler, W. (2009). Valoración de Empresas con Excel: Simulación Probabilística. Bogotá: Alfaomega.
dc.relationBenninga, S., & Sarig, O. (1997). Corporate Finance: A Valuation Approach . McGraw-Hill.
dc.relationBuckley, A. (1995). The Esscence of Mergers and Acquisitions. London: Prentice Hall
dc.relationDamodaran, A. (1994). Damodaran on Valuation: Security Analysis for Investment and Corporate Finance. Estados Unidos: Wiley.
dc.relationDamodaran, A. (Julio de 2005). Damodaran Online. Obtenido de http://people.stern.nyu.edu/adamodar/pdfiles/papers/liquidity.pdf
dc.relationHamada, R. (Mayo de 1972). The Effect of the Firm's Capital Structure on the Systematic Risk of Common Stocks. The Journal of Finance, 27(2), 435-452.
dc.relationHax, A. C., & Majluf, N. S. (1984). Strategic management: an integrative perspective. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
dc.relationKudla, R. J. (Marzo de 1980). The Effects of Strategic Planning on Common Stock Returns. Academy of Management, 23, 5-20.
dc.relationOtley, D. (1999). Performance management: a framework for management controlb system research. Management Accounting Research, 363-382.
dc.relationStewart, G. B. (1991). The Quest for Value. Harper Business
dc.relationVenkatraman, N. (Octubre de 1986). Measurement of Business Performance in Strategy Research: A Comparison of Approaches. The Academy of Management Review, 11(4), 801-814.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectAlmacén Autorepuestos Ltda.
dc.subject658.15 Gestión financiera
dc.subjectCompañías - Finanzas
dc.subjectCompañías - Valoración
dc.subjectEmpresas - Valoración
dc.subjectProyecciones económicas
dc.subjectDesarrollo económico
dc.subjectAdministración financiera
dc.subjectAnálisis financiero
dc.subjectAnálisis económico
dc.subjectAutomóviles - Industria y comercio
dc.titleVariables financieras determinantes en la generación de valor de la compañía “Almacén Autorepuestos Ltda.”
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Caso de estudio - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.coverageColombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución