dc.contributorSinisterra, Guillermo Alberto
dc.creatorAlberti, María Valentina
dc.date2019-09-18T00:17:50Z
dc.date2019-09-18T00:17:50Z
dc.date2018-06
dc.date.accessioned2023-08-29T19:05:35Z
dc.date.available2023-08-29T19:05:35Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10726/2070
dc.identifierADM00869 / AL325p 2018
dc.identifierinstname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.identifierreponame:Biblioteca Digital – CESA
dc.identifierrepourl:https://repository.cesa.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8512690
dc.description"El turismo es un actor fundamental en la economía de cualquier país en desarrollodebido a las numerosas oportunidades que ofrece. Hoy en día en Colombia, es uno de los sectores con más potencial de desarrollo, gran generador de empleo y creador de nuevos proyectos en el país. Es una de las industrias más estratégicas para la economía colombiana ya que mueve millones de personas y sólo en enero de 2016 3 585.000 turistas internacionales visitaron nuestro país. De igual forma, en 2015, el sector del turismo representaba según la ANATO el 3% del PIB nacional, mostrándolo comouno de los actores más importantes para el crecimiento de la economía colombiana. Con el posacuerdo, sector turístico tendrá beneficios muy positivos ya que, con el fin de incentivar la inversión turística, las empresas que inviertan en este sector estarán exentos del impuesto de renta entre 20 y 30 años ""Se declararon exentos del impuesto de renta por un término de 30 años las nuevas inversiones para la prestación de servicios de alojamiento y hospedaje.Colombia es considerada a nivel mundial como uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial. Su riqueza en fauna, paisajes exóticos y ecosistemas atraen miles de turistas cada año, convirtiendo al país en uno de los destinos más anhelados para las personas que buscan un turismo no convencional. Según Proexport, Colombia Es una de las economías más grandes y estables de Suramérica, con la segunda mayor población y las condiciones deseguridad han mejorado favorablemente. Aunque muchos no lo crean, el eco- turismo es un sector que tendrá mucho potencial los próximos años De acuerdo con la OMT, si bien el turismo en naturaleza es el 8% del total, se trata de un sector que viene creciendo tres veces más rápido que los segmentos masivos. En este trabajo, el objetivo no es ver únicamente la evolución que tendrá este sector si no ver la implementación del acuerdo de paz en el turismo de naturaleza en Colombia."
dc.descriptionIntroducción. Marco Teórico. Beneficios del posconflicto según la historia de otros países. Metodología. Impactos de la paz en el ecoturismo colombiano. Propuestas de mejora para el ecoturismo en Colombia. Conclusiones y Recomendaciones. Bibliografía. Anexos.
dc.descriptionAdministrador de Empresas
dc.descriptionPregrado
dc.format63 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPregrado en Administración de Empresas
dc.publisherColegio de Estudios Superiores de Administración – CESA
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subject338.4791 Turismo ecológico
dc.subjectComercio turístico
dc.subjectTurismo ecológico
dc.subjectTurismo y estado
dc.subjectProcesos de paz
dc.titleEl proceso de paz como motor de crecimiento para el ecoturismo en Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.coverageEnero - Junio 2018


Este ítem pertenece a la siguiente institución