dc.creatorMartinez Alvarez, O. L.
dc.creatorArdila Castañeda, M.P.
dc.creatorOcampo Arango, C.M.
dc.creatorÁlzate Tamayo, L.M.
dc.creatorBedoya Vergara, C.
dc.creatorMonsalve Fonnegra, Z.I.
dc.creatorRodríguez Cabal, H.A.
dc.creatorRuiz Núñez, F.I.
dc.creatorRendón Álzate, J.
dc.creatorLizarazo Medina, P.X.
dc.date2023-03-30T20:56:24Z
dc.date2023-03-30T20:56:24Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-08-29T18:57:52Z
dc.date.available2023-08-29T18:57:52Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10567/3517
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8512589
dc.descriptionActualmente, el cacao es uno de los productos con mayor interés agroeconómico por lo que el número de hectáreas sembradas ha aumentado notablemente en los últimos años. En Colombia 52.000 familias se dedican al cultivo de cacao y las condiciones climáticas favorecen que se presenten dos cosechas en el año. La calidad del fruto producido en cuanto a tamaño, número de granos, composición química y sanidad depende del material vegetal y de las correctas prácticas de nutrición, poda y manejo sanitario. La obtención de un fruto de cacao sano y maduro es de gran valor comercial, ya que sus granos una vez fermentados y secos, son la materia prima para la elaboración del chocolate.
dc.subjectUnilasallista Corporación Universitaria
dc.subjectSistema de Investigación Lasallista
dc.subjectInvestigación
dc.subjectCacao
dc.subjectFermentación
dc.subjectMicrobiota
dc.subjectComponente quimico
dc.subjectSensorial
dc.titleCacao Antioqueño: La sinfonía microbiana, Química y sensorial: Un deleite de aromas y sabores de la mano del cuidado y saberes del cultivador.
dc.typeBook


Este ítem pertenece a la siguiente institución