dc.creatorBoada, Antonio José
dc.creatorAlzate Rendón, Isabel Cristina
dc.creatorMuñoz Molina, Yaromir
dc.date2023-02-01T20:32:46Z
dc.date2023-02-01T20:32:46Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-08-29T18:57:36Z
dc.date.available2023-08-29T18:57:36Z
dc.identifier1794-4449
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10567/3421
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8512493
dc.descriptionLa economía al ser categorizada como una ciencia, inmediatamente pasa a ser una materia rígida, muy estructurada que debe cumplir con ciertos parámetros, para satisfacer de manera óptima las necesidades humanas. Precisamente, al mostrar interés en el ser humano, la visión debe expandirse para enfocarse no solo en leyes, normas y lógicas del mercado económico, sino también, considerar las interacciones socio-culturales y ambientales e inclusive el equilibrado y balanceado aspecto individual, ya que estos indicadores pueden determinar el comportamiento racional o ideal de consumo de las personas dentro de un mundo altamente competitivo. En este sentido, el presente artículo de reflexión plantea una nueva visión de la economía consumista donde la tendencia apunta a un equilibrio de la visión individual con la concientización social, cultural e inclusive ambiental, aspectos potenciados este milenio por los ODS y por las consecuencias de la pandemia del Covid 19.
dc.publisherUnilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.subjectUnilasallista Corporación Universitaria
dc.subjectEquilibrio Económico
dc.subjectConsumidor
dc.subjectEconomía sociocultural
dc.subjectConsumismo no racional
dc.subjectConsumismo emocional
dc.titleLa evolución del Homo economicus: Una revisión de la Economía Consumista.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución