dc.contributorBetancourt Cadavid, Jorge Hernán
dc.creatorBedoya Upegui, María Fernanda
dc.date2019-12-03T14:12:14Z
dc.date2019-12-03T14:12:14Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-08-29T17:06:05Z
dc.date.available2023-08-29T17:06:05Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10567/2548
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8511630
dc.descriptionEste proyecto está enfocado a preguntarse por los cambios de las prácticas de crianza en los indígenas de la comunidad Emberá al ser expulsados forzosamente de su territorio hacia la ciudad de Medellín. Rastrea algunas investigaciones sobre asuntos de la comunidad Emberá y sus prácticas de crianza realizadas en los últimos 5 años. Se pretende indagar en asuntos como la socialización de las madres Emberá con sus hijos de 1 a 2 años de edad, Para así describir las prácticas de crianza utilizadas por la comunidad indígena en su territorio de origen a través de un taller con narrativas contadas por las madres y analizar los cambios en las prácticas de crianza respecto a la socialización a través de una entrevista, encontrando que existen culturas hibridas que se alimentan de las creencias de dos o más culturas y esto les permite ser y entender el mundo de la vida según las experiencias que han vivido.
dc.languagees
dc.publisherCorporación Universitaria Lasallista
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.sourceDesplazamiento forzado
dc.subjectCorporación Universitaria Lasallista
dc.subjectLicenciatura en Preescolar
dc.subjectCrianza de niños
dc.subjectComunidades indígenas
dc.subjectComunidad Emberá
dc.subjectInfancia
dc.subjectSocialización
dc.subjectT-CD-ROM 370.19 B412
dc.title…Y otra vez desplazamiento forzado. ¿Cómo esto transforma las prácticas de crianza?
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución