dc.creatorCámara de Comercio de Bogotá
dc.creatorFedesarrollo
dc.date2020-06-23T21:11:19Z
dc.date2020-06-23T21:11:19Z
dc.date2004-12
dc.date.accessioned2023-08-29T13:39:26Z
dc.date.available2023-08-29T13:39:26Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11520/25497
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8500099
dc.descriptionLa descentralización fiscal y la apertura comercial han sido, sin duda, las principales transformaciones de la economía colombiana en los últimos quince años. Dichas transformaciones han consolidado a la región conformada por el Distrito Capital y el departamento de Cundinamarca como el principal polo de desarrollo de la nación. Hoy en día, la región Bogotá-Cundinamarca goza de una sólida situación fiscal y un importante dinamismo en varios sectores productivos, que van desde la agricultura hasta los servicios. Aunque la balanza comercial de la región es deficitaria, el crecimiento tanto de importaciones como de exportaciones ha sido vital para la economía regional. Dentro del comercio exterior de la región, Estados Unidos juega un papel protagónico, toda vez que representa el 37% de las importaciones totales y el 34% de las exportaciones. Como es bien conocido, el gobierno colombiano --conjuntamente con los gobiernos de Ecuador y Perú adelanta en la actualidad negociaciones con el gobierno de los Estados Unidos, tendientes a suscribir un tratado de libre comercio durante el año 2005.
dc.formatapplication/pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEmpleo
dc.subjectPoblación
dc.subjectOportunidades comerciales
dc.subjectAgropecuario / Agroindustrial
dc.subjectCategorías Temáticas CCB::Entorno sectorial
dc.titleTratado de libre comercio Colombia - Estados Unidos: análisis del impacto económico sobre la región Bogotá - Cundinamarca


Este ítem pertenece a la siguiente institución