dc.contributorRobayo Macías, María del Carmen
dc.contributorVargas Hernández, Ricardo Augusto
dc.contributorBonilla, Ana Lucía
dc.creatorGonzález Gómez, Cesar Alejandro
dc.creatorPeña Robles, Jhon Sebastián
dc.creatorOrtegón Pineda, Juan Sebastián
dc.date2021-01-13T17:57:30Z
dc.date2021-01-13T17:57:30Z
dc.date2020-09-03
dc.date.accessioned2023-08-29T12:41:21Z
dc.date.available2023-08-29T12:41:21Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11520/26028
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8492766
dc.descriptionEn este documento se plantea el desarrollo de un proyecto el cual brinda un servicio a clientes de supermercados de grandes superficies que les permite evadir filas y seguir la experiencia tradicional de compra utilizando y ratificando los conocimientos obtenidos durante la carrera apoyado por el área de emprendimiento. Se realiza un estudio de mercado utilizando diferentes tipos de investigación como entrevistas, cliente incognito, cliente sombra y observación directa, además, se consultaron fuentes nacionales con el fin de evidenciar un problema en el sector retail de la ciudad de Bogotá. Para desarrollar la solución del problema el cual se ofrece a través de una aplicación móvil, es necesario cumplir con varios requerimientos en infraestructura, normativa, gestión de calidad, mercadeo y seguridad en el trabajo, todo esto regido por las normas del Estado y la ISO. Dentro de la planificación en el desarrollo de software se tiene en cuenta una metodología ágil, una arquitectura y unas normas de calidad esto con el fin de, cumplir las necesidades del cliente y aportando seguridad en el proceso por otra parte, se crearán normas que deben ser acatadas por los colaboradores y de lo contrario se aplicaran sanciones. En el apartado legal de la compañía se tiene en cuenta cual es la participación de cada socio, el tipo de sociedad, que impuestos debe pagar de acuerdo con la ley colombiana, los tipos de contratos que se va a manejar, las licencias que debe pagar y las responsabilidades que se tienen frente a los empleados. En el área financiera se demuestra la viabilidad del proyecto y se busca conocer el capital inicial necesario para el funcionamiento del servicio por medio de diferentes herramientas como la proyección de ventas, los costos fijos para el desarrollo de la aplicación, los estados de resultados, el flujo de caja, punto de equilibrio, TIR, VPN, y PRI. Por último, se realiza un análisis interno y externo para saber cuáles son las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que tiene este modelo de negocio junto con el plan de contingencia correspondiente a cada riesgo.
dc.descriptionIncluye referencias bibliográficas paginas (48-49)
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherFundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá: Uniempresarial
dc.publisherEscuela de Ingenierías
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectTiempo
dc.subjectIneficiencia
dc.subjectAplicación
dc.subjectPagos Electrónicos
dc.subjectMétodos de pago
dc.subjectT658.11 G642p
dc.subjectEstudio de mercado
dc.subjectGestión del tiempo
dc.subjectClientes
dc.subjectEmpresas-Inversiones
dc.titlePlan de Negocios – Pay Fast


Este ítem pertenece a la siguiente institución