dc.contributor | Vargas Mesa, Luz Nayibe | |
dc.creator | Gonzalez Rico, Maria Jose | |
dc.date.accessioned | 2023-01-06T14:09:57Z | |
dc.date.accessioned | 2023-08-29T00:08:46Z | |
dc.date.available | 2023-01-06T14:09:57Z | |
dc.date.available | 2023-08-29T00:08:46Z | |
dc.date.created | 2023-01-06T14:09:57Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/62681 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8489383 | |
dc.description.abstract | Los programas de alimentación escolar en ALC se originaron a principios del siglo XX como una estrategia que buscaba incentivar el acceso a la educación por medio de un complemento alimentario a los estudiantes de educación básica de centros educativos. Objetivo: Identificar los lineamientos técnicos en los Programas de alimentación escolar (PAE) en América Latina, y el Caribe que han buscado contribuir en la garantía del derecho a la educación y a la alimentación, por medio de una revisión de literatura publicada en el periodo 2010-2022. Materiales y Métodos: Se utilizó la metodología PRISMA para la identificación bibliográfica del material disponible sobre Programas de Alimentación en América Latina y el Caribe, se seleccionaron 289 artículos y documentos evaluados para la elegibilidad. Resultados: Después de realizar la revisión bibliográfica se elaboraron y analizaron gráficos, Matrices y diagramas para comparar la literatura entre países durante su desarrollo entre 2010 -2022, donde se evidenciaron similitudes entre las variables a analizar (objetivo, componente, enfoques, población objetivo, modalidad y aporte nutricional) entre los países de ALC, así mismo, aspectos de mejora en las variables de estudio que hacen parte de los Lineamientos técnicos del programa PAE. Conclusiones: Durante la revisión de los programas PAE en los países de América latina y el Caribe, se evidencio una limitada disponibilidad de información accesible y publica, especialmente Panamá, Honduras, Uruguay, Perú y El Salvador. De los lineamientos técnicos de los programas PAE, se resalta que todos los países cuentan con una población objetivo y población clara teniendo en cuenta los grupos de edad, nivel educativo, Enfermedad Celíaca en Chile y la Desnutrición en México y Costa Rica también se resalta que todos los países promueven la permanencia escolar, reducir la deserción escolar y brindar educación de calidad por medio de un complemento alimentario. Países como Brasil y Perú tienen en cuenta acciones enfocadas a la sostenibilidad ambiental, creación de huertas y promover la disponibilidad de alimentos para el autoabastecimiento. Finalmente, la comparación de los planes de alimentación de ALC, permite disponer de un marco de referencia de países con modelos exitosos e incluyentes para abordar las problemáticas actuales, como los objetivos del desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, las minutas diferenciales y culturalmente adecuadas, así mismo, los problemas nutricionales en niños jóvenes y adultos, como el aumento de la inseguridad alimentaria y la triple carga nutricional. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Nutrición y Dietética | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Programas de alimentación escolar | |
dc.subject | Educación | |
dc.subject | Complemento Alimenticio | |
dc.subject | América Latina | |
dc.subject | Estado nutricional | |
dc.subject | Lineamientos técnicos | |
dc.subject | Seguridad alimentaria y Nutricional | |
dc.title | Lineamientos técnicos en programas de alimentación escolar en América Latina y el Caribe (ALC). Revisión de literatura, periodo 2015-2022 | |